17 junio 2025
Logo Sabes
Logo Sabes

"Decisiones políticas más que técnicas": Ciro Oyarzún de comités científicos por ley de fraccionamiento

Por Amanda Oliva | viernes 6 junio 2025 - 14:21
COMPARTIR

La reciente decisión del Congreso sobre la distribución de la cuota de captura de la Merluza común generó diversas reacciones en el mundo pesquero y científico, entre ellos Ciro Oyarzún, quien explica lo que tiene más importancia en la ley de fraccionamiento.

Entre las opiniones, destaca la del docente del Departamento de Oceanografía de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanograficas de la Universidad de Concepción, Ciro Oyarzún, quien abordó los alcances técnicos y sociales del nuevo fraccionamiento

Desde el 2013 Oyarzún (de profesion biologo marino) quien participa en los comités científicos encargados de evaluar el estado del recurso, señaló que la decisión de otorgar mas o menos porcentaje de cuota a artesanales o industriales no impactará significativamente en el equilibrio del ecosistema, siempre que se respeten las medidas de manejo.

El biólogo Ciro Oyarzún recalca la inutilidad de la ley de fraccionamiento

El nuevo esquema de reparto, que asigna un 45% al sector artesanal y un 55% al sector industrial, siempre que la captura total no supere las 35.020 toneladas, tiene base en “decisiones políticas más que técnicas”, y que “como comité científico, estimamos el estado del stock y proponemos una cuota global de captura en base a la información disponible”, explicó el Doctor en ciencias Oyarzún.

El científico valoró con cautela la reciente ley de fraccionamiento, destacando que su efectividad dependerá no tanto de cómo se reparten las cuotas, sino de la capacidad del país para hacer cumplir las medidas de manejo y fiscalización.

Lo relevante es el respeto por la cuota global, más allá de quién reciba un porcentaje mayor. “Más que preocuparme de si le dan un punto más un punto menos a un sector o al otro, me interesa que seamos capaces de estudiar bien el recurso y de poder respetar las cuotas cuando se estiman y no sobre pescar”, afirmó el docente. 

También, agregó que “no hay fraccionamiento que sea útil en términos de la sustentabilidad si los mismos actores no son capaces de respetar las medidas de administración que se hacen, respetando las vedas, no pescando ejemplares de pequeño tamaño, entre otras cosas relacionadas (...) mi preocupación como académico es que seamos capaces de respetar los ciclos de vida de los recursos de la Merluza, en este caso, y de su propio ambiente”.

Se necesita una correcta fiscalización

Además, sin una fiscalización efectiva, cualquier sistema de reparto carece de sentido. “En años recientes hubo caletas artesanales que llegaron a pescar hasta diez veces más de lo que les correspondía. Si los propios actores no respetan las normas, no hay fraccionamiento que sirva para proteger el recurso”, advirtió.

Ante esto, llamó a reforzar la supervisión de la actividad, tanto industrial como artesanal. “Necesitamos asegurarnos de que la pesca ilegal no ocurra y que las cuotas se respeten. Sin peces no hay pesquería. El desafío está en cuidar el recurso y su ambiente, no discutir si a uno le toca un punto más o un punto menos”, expresó.

Con estas decisiones, el Congreso busca equilibrar los intereses sociales, ambientales del sector pesquero y económicos, pero expertos como Oyarzún advierten que sin cumplimiento riguroso y fiscalización efectiva, la sustentabilidad del recurso seguirá en riesgo.

Revisa aquí más noticias de Chile. Síguenos en Facebook para estar al tanto del día a día y también en nuestro Instagram para ver fotografías, datos y contingencia nacional e internacional.

Amanda Oliva

Amanda Oliva
Estudiante de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.