Una investigación científica señala que el biocarbón creado con desechos humanos podría ser utilizado como reemplazo de fertilizantes sintéticos. El estudio permitiría reducir riesgos medioambientales y transitar hacia mejores modelos de economía circular.
El informe publicado en la revista PNAS estima que este producto elaborado con excremento humano sólido proporcionaría hasta 7% del fósforo que se utiliza de forma anual en todo el planeta. Aunque también hay quienes contradicen su uso por la cantidad de microplásticos que puede contener.
Según indicó el medio The Guardian, el proceso para crear el biocarbón solo convierte sólidos, pero se le podrían añadir nutrientes extraídos de la orina, lo que, de acuerdo con los investigadores, proporcionaría un 15% de la aplicación anual de fósforo, además de un 17% de nitrógeno y un 25% del potasio anual.
El medio The Guardian consignó a través de su nota que el Dr. Johannes Lehmann, profesor de biogeoquímica del suelo en la Universidad de Cornell y autor del estudio publicado en la revista PNAS, señaló que “hablar de aguas residuales no es tan glamoroso como de energías renovables, pero prevenir el desperdicio de recursos mediante la creación de una economía circular también es clave para la transición verde”.
También agregó que "las implicaciones [de la recuperación de recursos de biocarbón] van más allá de la agricultura e involucran la economía y la geopolítica. A medida que los recursos minerales finitos escasean, los países sin reservas significativas podrían depender de aquellos que sí las tienen para satisfacer sus necesidades agrícolas y su seguridad alimentaria. Por ejemplo, Marruecos posee el 70 % de las reservas mundiales de fosfatos".
Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, la industria agrícola es uno de los mayores productores de gases invernadero, representando un 25% de las emisiones globales.
La creación de fertilizantes sintéticos implica procesos generalmente perjudiciales para el planeta y un gran consumo de energía para su preparación. Por otro lado, este biocarbón no solo ayudaría a la producción de fertilizantes nitrogenados, sino que también contribuiría a la captura de CO2, un gas esencial para la fotosíntesis en las plantas.
Revisa aquí más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook e Instagram para ver fotografías con datos de contingencia nacional y del Gran Concepción.