Preocupación por baja en la tasa de inmunización por virus sincicial en menores del Biobío
Fotografía: Creado con IA

Preocupación por baja en la tasa de inmunización por virus sincicial en menores del Biobío


Por Johann Millaquipai | 26 Mayo 2025 17:28
COMPARTIR

La Región del Biobío presenta una de las tasas más bajas de inmunización contra el virus respiratorio sincicial (VRS) a nivel nacional, situación que preocupa a las autoridades sanitarias considerando la alta circulación viral que se espera en las próximas semanas.

Desde el Ministerio de Salud realizaron un urgente llamado a madres, padres y cuidadores a llevar a sus hijos e hijas nacidos entre octubre del 2024, hasta febrero del 2025 a los centros de vacunación más cercanos.

Valentina Pino, coordinadora de la campaña de invierno del Ministerio de Salud, explicó que este año las campañas comenzaron el 1 de marzo, anticipándose a un aumento temprano de circulación viral. Aunque actualmente el virus predominante es la influenza A, se prevé un alza en los contagios por virus respiratorio sincicial (VRS) en las próximas semanas, por lo que la aplicación del anticuerpo monoclonal se vuelve clave.

Respecto a esto, la coordinadora señaló que "sabemos que después de eso viene una alta circulación del virus respiratorio sincicial, y ahí en el fondo entra el tema de, obviamente, aumentar al máximo la cobertura con el anticuerpo monoclonal, y que sabemos que ha disminuido hospitalizaciones y también la muerte".

Comunas criticas

A nivel país, las metas de cobertura se han alcanzado, tanto en recién nacidos como en lactantes. Sin embargo, la situación en la Región del Biobío es más compleja.

El promedio regional es de un 78%, pero comunas como Coronel (54%), Alto Biobío (50%), Yumbel (60%) y Tirúa (30,95%) muestran cifras alarmantemente bajas. "Si bien a nivel país hemos alcanzado las coberturas que se requieren, hay algunas comunas en específico que todavía pueden seguir avanzando para proteger a los niños", advirtió Pino.

La baja cobertura, según la autoridad, se debería principalmente a una menor percepción de riesgo en niños y niñas nacidos entre octubre del 2024 y febrero del 2025, quienes en algunos casos ya recibieron una dosis del anticuerpo en su nacimiento.

"Ahí, hacer un llamado a quienes lean esta nota que, aunque hayan nacido en octubre de 2024 y hayan recibido una dosis del anticuerpo monoclonal en la temporada anterior, tienen que volver a recibirla para esta temporada porque este medicamento protege por el brote epidémico en el fondo. Protege por esta temporada, por lo tanto, tienen que volver a recibirla este año para quedar protegidos", enfatizó la coordinadora.

Acceso gratuito y efecto de acción inmediata

El medicamento se administra gratuitamente y genera protección inmediata, a diferencia de otras vacunas que requieren semanas para hacer efecto. Este anticuerpo ha demostrado una alta efectividad. El año pasado no se registraron muertes por VRS en el grupo objetivo y las hospitalizaciones disminuyeron en un 80% según datos entregados por Valentina Pino.

Desde el MINSAL también señalaron que están realizando campañas de difusión por redes sociales, televisión y radio, además de mensajes directos a los celulares de padres y cuidadores. También se está promoviendo el uso de medidas complementarias como el lavado de manos, uso de mascarilla en caso de síntomas y ventilación de espacios cerrados.

"Se está haciendo uso de una mensajería instantánea que llega a los celulares de los padres o cuidadores para notificarles, informarles y recordarles que está esta estrategia que es universal, que es gratuita, no hay que pagar por recibir este medicamento para que se aproximen a los vacunatorios", agregó Valentina Pino.


Revisa aquí más noticias de Chile. Síguenos en Facebook para estar al tanto del día a día y también en nuestro Instagram para ver fotografías, datos y contingencia nacional e internacional.

ETIQUETAS: