
Nuevo sistema de almacenamiento de energía en base a baterías en Chile
Chile instala en la región de Antofagasta el proyecto BESS, el sistema de almacenamiento de energía en base a baterías más grande de Latinoamérica, brindando así un desarrollo fundamental para la propagación del uso de energías limpias.
El proyecto, llevado a cabo por la compañía Atlas Renewable Energy en Chile, permite almacenar la energía generada durante las horas de mayor producción solar en baterías, para liberarla cuando la demanda lo requiere.
Es importante mencionar que este proyecto funciona con el modelo stand-alone, lo que le permite operar de manera autónoma y descentralizada, dejando la opción de integrar en algún momento otro tipo de fuente energética para que funcionen en conjunto.
Permitirá almacenar grandes cantidades de energía
Cuenta con una capacidad instalada de 200 megavatios (MW) y un almacenamiento de 800 megavatios-hora (MWh), lo que se traduce en cuatro horas de suministro continuo.
Su aporte de energía en base a baterías en Chile, equivale al consumo de alrededor de 122.000 hogares o energía necesaria para movilizar 2.500 buses eléctricos, recorriendo distancias que superan 100 veces la longitud del país.
Con la posibilidad de inyectar cerca de 280 gigavatios-hora (GWh) anuales al sistema eléctrico, el proyecto BESS del Desierto se consolida como una pieza clave para fortalecer e implementar una matriz energética más limpia y resiliente, especialmente en regiones con alta producción solar.
Valoración del proyecto según autoridad
El seremi subrogante de energía de la región del Biobío, Pablo Pinto, valoró la inauguración del proyecto de almacenamiento BESS del Desierto, destacando su importancia estratégica para el futuro energético del país y su impacto positivo a nivel social y ambiental.
Comentó que “este proyecto, que se ha construido en terrenos fiscales en la comuna de María Elena, en la Región de Antofagasta, es un claro ejemplo del potencial del norte del país para liderar la transición energética (...) además permite optimizar el uso de la energía solar, reducir vertimientos y fortalecer la estabilidad del sistema eléctrico nacional".
Además, el seremi subrayó que experiencias como BESS del Desierto pueden ser una gran oportunidad para el desarrollo energético en otras regiones, como el Biobío. “Un proyecto como este abre una puerta muy interesante para el Biobío. Nuestra región tiene una matriz energética diversificada y está avanzando en energías renovables, por lo que integrar sistemas de almacenamiento de gran escala permitiría maximizar el aprovechamiento de la energía generada, mejorar la calidad del suministro y seguir impulsando un desarrollo más sostenible y resiliente.
Un guiño a las oportunidades que el Biobío podría aprovechar en un futuroya que según en palabras de Pinto "sin duda, el éxito de iniciativas como BESS del Desierto nos motiva a seguir trabajando para que en el Biobío también podamos implementar proyectos de este tipo”.
Con proyectos como este, Chile reafirma su compromiso de liderar la transformación de energía en la región, impulsando soluciones innovadoras que permitan aprovechar al máximo el potencial de las energías renovables y avanzar hacia un futuro más sostenible.
Revisa más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook para estar al tanto del día a día penquista. También en nuestro Instagram para ver fotografías con datos de contingencia nacional y del Gran Concepción.