
Por fraccionamiento y subasta de licencias: Camanchaca designa equipo legal para accionar contra el Estado
En el marco de la última junta de accionistas de Camanchaca S.A., icardo García Holtz, gerente general, expresó la preocupación de la empresa por el contenido y las implicancias del proyecto de ley que busca modificar el fraccionamiento de la pesca industrial, que incluye posibles subastas de licencias respecto de las cuales la empresa tiene derechos de propiedad.
En su exposición ante los inversionistas, García Holtz expresó que “de aprobarse esta legislación, se afectarán gravemente los derechos adquiridos por nuestra compañía y por toda la industria. Se alterará el régimen de licencias vigente, sin siquiera establecer una legítima compensación”.
Agregó que “la ley impondría cargas económicas desproporcionadas e injustas, atentando contra principios constitucionales como el derecho de propiedad y la confianza legítima en la estabilidad del marco regulatorio”.
"De aprobarse la ley, demandaremos al Estado"
En base a tal dilema, la compañía informó que decidió conformar un equipo interdisciplinario que analizará los escenarios derivados de esta reforma legal. El grupo, liderado por el abogado Jorge Bofill Genzsch, del estudio 'Bofill, Escobar y Silva Abogados', definirá los cursos de acción legales necesarios para salvaguardar el interés de la empresa frente al actuar de órganos del Estado, de los que consideran han actuado “al margen de la Constitución”.
“Lo que está ocurriendo con la discusión de esta ley nos obliga a tomar decisiones concretas que resguarden el porvenir de nuestra empresa. Por ello, de aprobarse la ley en los términos conocidos, demandaremos al Estado. Tenemos el deber fiduciario de defender los derechos de quienes han confiado en Camanchaca y en la certeza jurídica que debe regir toda actividad empresarial”, expresó García Holtz.
En la ocasión se explicó que “la nueva ley no sólo es una amenaza para sus accionistas directos, sino que también para los millones de trabajadores chilenos que, a través de sus fondos de pensiones, son accionistas indirectos de la compañía. Por último, el proyecto de ley pone en riesgo la estabilidad laboral de nuestros trabajadores, el sustento de nuestros proveedores y la continuidad de nuestras inversiones”.
Por último, el gerente general de Camanchaca indicó que este proyecto de ley “busca otorgar un beneficio a terceros que no necesariamente representan al pescador artesanal que la ciudadanía esperaría proteger, sino a propietarios de embarcaciones de gran escala y alto valor económico”.
Resultados de Camanchaca durante 2024
En otras materias, la Junta Ordinaria de Accionistas entregó los resultados de la empresa del periodo 2024, que muestran mejores resultados operacionales y financieros, con ventas por US$ 813 millones. Además, se destaca una utilidad neta de US$ 21,9 millones y un EBITDA de US$ 106 millones. Estos se vieron impulsados por un superior desempeño sanitario y operacional de su división de salmones, que aumentó un 27% sus ventas.
En pesca, se consolidó la producción de jurel congelado con un crecimiento de 35%, mientras que la compañía reorganizó completamente su filial del sur con la adquisición del 30% restante de Camanchaca Pesca Sur.
Camanchaca destinó US$ 41 millones a inversiones estratégicas enfocadas en eficiencia y cumplimiento normativo, las que se han reducido por el ambiente normativa chilena. En sostenibilidad, la empresa logró una reducción del 49% en emisiones respecto a 2020, la certificación del 71% de su producción de salmón bajo el estándar ASC, y el 90% de la energía utilizada en pesca provino de fuentes renovables.
Revisa aquí más noticias de Chile. Síguenos en Facebook e Instagram para ver fotografías, datos y contingencia nacional e internacional.