Realizarán inédita cátedra en reconocimiento a la destacada periodista Raquel Correa
Fotografía: Central Rucalhue

Realizarán inédita cátedra en reconocimiento a la destacada periodista Raquel Correa


Por Hugo Varela | 24 Abril 2025 12:41
COMPARTIR

Tras el ataque que sufrió la Central Hidroeléctrica Rucalhue se ha posicionado fuertemente el tema de la seguridad, pero poco a poco vuelven a tomar protagonismo los rechazos ciudadanos que tuvo este proyecto y que aparentemente aún sigue teniendo la iniciativa de capitales chinos.


Centro ICLAC sobre Rucalhue y el enfoque asistencialista

El año 2023 cuando la iniciativa ya tenía aprobación ambiental un centro de estudios de la Pontificia Universidad Católica de Chile denominado Núcleo Milenio sobre los Impactos de China en América Latina (ICLAC) elaboró un informe donde analizan el impacto de este proyecto en las comunidades.

En julio del año pasado el medio Sala de Prensa publicó parte de los resultados de esta investigación que fue realizada por un equipo encabezado por las investigadoras María Elvira Ríos, Janny Figueroa Ayala y Andrea Freites.

Este es el trabajo de investigación donde se analizó el impacto en las comunidades de la Central Rucalhue / Captura centro ICLA PUC

En el documento se afirma a grandes rasgos que "la Central Hidroeléctrica Rucalhue revela la falta de una adecuada gobernanza medioambiental en las comunas chilenas. En gran medida, esto se debe a que, en primer lugar, la ley eléctrica chilena concede derechos de propiedad sobre el agua a los propietarios de centrales hidroeléctricas, prevaleciendo sobre la ley de aguas (Bauer, 2009)".

"La manera de abordar los daños ecosistémicos que producen estos proyectos -continúa el documento- sobre todo en sectores rurales y considerados dentro del rango de pobreza, carece de una perspectiva integral. Las prácticas con orientación asistencialista, donde los agentes productivos son vistos más como beneficiarios pasivos que como sujetos de derechos y participación en la toma de decisiones (Correa y Dini, 2019: 57), se han convertido en la respuesta común para paliar los impactos negativos de estos desarrollos. Este enfoque asistencialista, en muchos casos, se extiende a los sectores empresariales involucrados, sin considerar plenamente su potencial papel activo en la búsqueda de soluciones más sostenibles y equitativas".

Revisa más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook para estar al tanto del día a día penquista. También en nuestro Instagram para ver fotografías con datos de contingencia nacional y del Gran Concepción

ETIQUETAS: