El negativo balance que saca la Cámara Chilena de la Construcción en Biobío para 2024
Fotografía:

El negativo balance que saca la Cámara Chilena de la Construcción en Biobío para 2024


Por Marcelo Castro | 27 Diciembre 2024 14:54
COMPARTIR

Por tercer año consecutivo la inversión en construcción en el Biobío muestra niveles por debajo a los registros pre pandemia e insuficientes para revertir la crisis de empleo que sufre el sector.

Y es que si bien, el 2024, cierra con un crecimiento del 7%, la base de comparación es muy baja para sacar cuentas alegres. Además, el gremio prevé que durante 2025 la inversión en el rubro se contraerá en un 3%. En materia de empleabilidad, la industria hoy suma la pérdida de 15 mil puestos de trabajo directos e indirectos, con un riesgo inminente de aumentar esta cifra a 20 mil, durante los primeros meses de 2025.

Por subsectores, para el próximo año se espera que la vivienda de interés social crezca un 12%. Esto, gracias al impacto del Plan de Emergencia Habitacional en la Región que cuenta con casi 11.000 viviendas en construcción y otras 6.000 por iniciar en el corto y mediano plazo.

En contraste, la inversión en viviendas privadas se contraería un 6%, tendencia que se explica por un elevado costo del apalancamiento hipotecario y ayudas estatales poco efectivas. De acuerdo al presidente de la CChC Concepción, Jorge Coloma, “hoy tenemos una demanda deprimida y una crisis que se ha transformado en la más larga y compleja de la cual tengamos conocimiento.


Y añadió que "pese a que hemos propuesto medidas de reactivación, pensando en las empresas y también en las familias de clase media que buscan acceder a la vivienda propia, creemos que las autoridades centrales no han reaccionado con la velocidad y profundidad necesaria para la magnitud de la crisis”.

Inversión en infraestructura

Los recursos en infraestructura también sufrirán una contracción en 2025, alcanzando un -9%. La cifra se explica por una baja marginal de 3% en la inversión con origen de recursos públicos. En tanto, la gran ausente será, sin duda, la inversión privada, subsector donde el descenso alcanza casi un 50%, si lo comparamos con los niveles pre pandemia. Respecto a esta última área, se espera que esté especialmente concentrada en proyectos de energía.

Mientras no se mejore la tramitología de los proyectos, es difícil que las empresas decidan invertir. Localmente, en el ámbito de la infraestructura esperamos, que el Gobierno Regional retome la inversión en obras, por sobre otro tipo de transferencias. Como gremio hemos propuesto generar bases tipo de licitación para las obras de municipios, con recursos Gore, utilizando como ejemplo las bases del MOP" consideró el dirigente.


Según el presidente de la CChC Concepción, Jorge Coloma, "para las empresas constructoras está siendo complejo trabajar con proyectos donde el Gore es mandante, debido a la disparidad de criterios y a la lenta tramitación de los estados de pago a las constructoras”.

Revisa más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook para estar al tanto del día a día penquista. También en nuestro Instagram para ver fotografías con datos de contingencia nacional y del Gran Concepción.

ETIQUETAS: