Investigador de la UCSC por desbordes de ríos: "Simplemente recuperaron su cauce natural"
Fotografía: Sabes.cl

Investigador de la UCSC por desbordes de ríos: "Simplemente recuperaron su cauce natural"


Por Josefa Muñoz | 29 Junio 2023 16:56
COMPARTIR

En entrevista con Sabes.cl Jorge León-Muñoz, experto de la Facultad de Ciencias de la UCSC habló sobre el fenómeno de desbordes de ríos producto del sistema frontal que afectó gravemente a la Región del Biobío, donde apuntó que los ríos simplemente recuperaron su cauce natural.

¿Lo que ocurrió durante el sistema frontal fue desborde de ríos o recuperaron su cauce natural?

"Ante un evento de alta precipitación como el que vivimos hace poco días, simplemente los ríos recuperaron su cauce natural. La responsabilidad es nuestra, principalmente del Estado y también de los que habitamos a orillas del río de usar parte del lecho o partes del área de inundación históricas de cada río".

Desbordes de ríos: Situación río Laja

"La situación del río Laja nos lleva a pesar que el problema de cómo habitamos las riberas de los ríos, no solamente en crecida. Seguramente la gente se instaló más cerca del río porque durante los veranos ya casi no llegaba agua, entonces para la gente que hace turismo y lo que quiere mostrar es agua, seguramente se colocó cada vez más cerca del agua. Es un tema interesante porque el río Laja tiene otorgado más derechos de agua de lo que actualmente trae en verano", detalló.

"Entonces ahí la gente que hace turismo tuvo que negociar o hacer una mesa de acuerdo con la gente que hace agricultura y con la gente que maneja la Laguna Laja para que en verano hubiera un caudal mínimo que les permitiese hacer turismo. Entonces, el turismo está pensado en el verano y se olvidaron de que el río durante cierto periodo crece y ocupa lo que tiene que ocupar. La infraestructura estaba en la zona de inundación del río".

En relación al río Laja ¿Es posible otorgar más derechos de agua que el caudal que lleva?

"Claro que es posible, se otorgó derechos de agua cuando los ríos llevaban agua. Se otorgaron volúmenes de agua y eso no se ha adaptado y el río durante los veranos llevará con suerte 40 o 50 metros cúbicos por segundo de forma natural y deben haber derechos otorgados por más de 100".

¿Cuál es la influencia de las obras humanas en los cauces de los ríos centrales?

"Cuando uno piensa en los ríos del sur del país, piensan que se comportan de forma natural, o sea, que el régimen de caudal es natural, en ríos como el Biobío eso es impensable, tenemos uno de los más intervenidos en nuestro país".

"No solamente pensemos en lo que pasa en el cauce del río, sino que pensemos lo que tenemos dispuesto sobre la cuenca que le entrega agua al Biobío. La cuenca del río Biobío, su cobertura actual es muy diferente a la que tuvo originalmente. Esta cuenca debería haber estado nominada por bosque nativo en su totalidad y con esa cobertura seguramente un evento de precipitación como el que vivimos hubiera generado un impacto menor del que provocó", continuó.


Cuando este fenómeno de desbordes de ríos vuelva a suceder ¿Cree que vamos estar preparados?

"La última crecida del Biobío importante fue el 2006, hace 17 años atrás y hasta ahora han pasado diferentes administraciones a nivel del Estado, Gobierno y Municipales. En ninguna de las dos ocasiones hubo una alarma lo suficientemente importante para estar preparados para esto".

"Hay un esfuerzo del Estado de Chile que financió una plataforma que se llama ´Atlas de Riesgo Climático` y lo que te dice es cómo va hacer a nivel comunal el riesgo ante ciertos eventos extremos por cambio climático. Si tu revisas ese atlas vas a ver que la zona que estaba predicha o donde iba a ver una mayor recurrencia de evento extremo de precipitación y crecida de ríos, era en la zona centro sur del país. Sin embargo, me pueden dar una alerta, pero mi pregunta es ¿Cuáles son las medidas que se toman? y las medidas son tendientes a cero".

Proyecto Sequías

Por otro lado, el investigador hablo sobre el Proyecto Sequías, donde están analizando algunas cuencas hidrográfica en la Patagonia Norte y apuntó que "lo primero que quiero destacar es que esto es un esfuerzo de universidades y centro de investigación regional. Desde la UTalca, la UdeC, UBB, UCSC, UACh, el centro de investigación de ecosistema de la Patagonia y dos instituciones que son extranjeras, más la colaboración de las comunidades de cada cuenca".

"Lo segundo, es que nuestro país tiene una condición que es única casi a nivel mundial que aún tenemos ríos sin represas y con sus cuencas muy bien conservadas con alta cobertura de bosque nativo y esos ríos son interesantes porque nos permiten entender cómo el cambio climático impacta en los ríos, sin la presencia fuerte de actividades humanas. Entonces entendemos cuál es el impacto sobre un sistema natural y luego con eso podemos descontar la influencia humana", explicó Jorge.

"Nosotros estamos investigando el río Puelo, Palena, Yelcho, Cisnes y Aysén, que son las cinco cuencas conjuntas mejor conservadas de Patagonia Norte y lo hemos logrado identificar es que las sequías ahí van a producir un decrecimiento muy fuerte en los caudales de los ríos y un cambio en el comportamiento anual de estos".

"Con los datos que se obtengan ,validar el excelente estado de conservación de los ríos, validarlos como ríos que tienen condiciones de calidad bastante prístina e impulsar que estos sean protegidos y avanzar con esta ciencia ciudadana", cerró el investigador.

Ve la entrevista completa al experto por los desbordes de ríos en nuestro canal de Youtube:

Revisa más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook para estar al tanto del día a día penquista. También en nuestro Instagram para ver fotografías con datos de contingencia nacional y del Gran Concepción.

ETIQUETAS: