Acuerdo de Escazú: Experta penquista explicó la diferencia entre la firma y la adhesión de Chile
La abogada, experta en derecho ambiental y académica de la Universidad de Concepción (UdeC), Verónica Delgado, explicó en diálogo con Buena Costumbre de Sabes.cl, en qué consistió la firma que hizo el Presidente Gabriel Boric del mensaje presidencial para la adhesión de Chile al Acuerdo de Escazú.
De partida, detalló la diferencia existente entre la firma, la ratificación y la adhesión, señalando que "antes se podía firmar por el Ejecutivo y ratificar con aprobación del Congreso el depósito de este documento ante la secretaría de la ONU".
No obstante, indicó que "ya entró en vigor al contar con sus ratificaciones y los países que son parte, pueden adherirse (...)".
"Para esto el Presidente de la República firmó el mensaje del proyecto, que es un acto nacional, pero que no es equivalente a la firma de un tratado. Él tiene que enviar Escazú al Congreso, para que sea aprobado", agregó.
Sostuvo que "una vez que sea aprobado en el Congreso Nacional, tenemos que depositar el instrumento ante la secretaría de la ONU. Y 90 días después, recién seremos estado parte, es decir, nos vamos a demorar un poco más por el error del gobierno anterior, de no haberlo hecho en su momento. Como dice el Presidente (Gabriel) Boric, hoy enmendamos el rumbo".
Chile lideró el Tratado de Escazú, pero no lo firmó
Delgado señaló que Chile en el proceso de firma -con el Presidente Sebastián Piñera-, no solo apoyó el Tratado de Escazú, sino que lo lideró.
"Chile lo lideró, o sea no solo fue vicepresidente del comité que trabajó en la negociación de este acuerdo. Chile lo lideró, el presidente (Sebastián) Piñera junto al de Costa Rica, hizo un llamado a todos los países de la región para firmarlo", recalcó.
En ese sentido, explicó que Chile "comprometió las relaciones internacionales y cuatro días antes de su firma con los países, se echó para atrás. Hoy los argumentos que fueron esgrimidos en su momento tanto por el Canciller (Andrés) Allamand como por la Ministra de Medioambiente (Claudia) Schmidt, fueron rápidamente superados por especialistas, tanto ambiental como internacional".
"Se dijo que en su momento estábamos comprometiendo la soberanía de Chile, cuando el principio de la soberanía está reconocido en el mismo tratado", dijo.
El fin del tratado es que hayan avances
Agregando que "no se discuten territorios, el objeto y el fin del tratado es que hayan avances en la región. En la implementación de los derechos de acceso a la información ambiental, a la participación, en el acceso a la justicia y la defensa de defensores ambientales".
Delgado indicó que el Tratado de Escazú "establece obligaciones con sus ciudadanos, no entre los estados. Este acuerdo significa aumentar la participación ciudadana en materia ambiental".
"El Tratado de Escazú nació para América Latina y el Caribe. Se hizo pensando en los bajos estándares y se le agregó los defensores ambientales", señaló.
El objetivo de dicho acuerdo, según explicó la experta, es que "todos los países empecemos un plan de implementación porque hay países que están peor y otros mejor. Pero si trabajamos juntos, vamos a encontrar mecanismos ya aprobados para ir adelantando este proceso lo antes posible".