
USS presenta estudio que cifra lentitud en aprobación de proyectos en el Biobío por culpa de la permisología
La Universidad San Sebastián elaboró un Índice de Costo Económico por Permisología para el Biobío que apunta a las pérdidas económicas que deja en la zona los distintos retrasos en la tramitación de distintos proyectos de inversión.
De acuerdo al estudio preparado por la casa de estudios, dos de cada tres proyectos mantuvieron retrasos en su tramitación ambiental durante 2024, generando un costo económico por permisología que se estima en US$100 millones. Lo anterior generó que no se concretasen alrededor de 5.300 empleos.
En 2024 fueron obtuvieron su RCA favorable 23 proyectos, lo que equivale a una tasa de aprobación del 70%. Esto corresponde a US$ 550 millones.
Aunque la mayor preocupación corresponde a los plazos en la autorización de un permiso ambiental en la región del Biobío tardó 410 días corridos en 2024 para aprobarse y lograr una Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable.
Mientras que 1.870 días tardó en aprobar proyectos de mayor envergadura que requiere un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) en la región de Biobío durante 2024, versus 1.000 días que tardaron proyectos similares a nivel nacional.
Ante este escenario, el decano de la Facultad de Economía, Negocios y Gobierno de la USS, Alejandro Weber, explicó que “existen dos tipos de proyectos que pasan por el Sistema de Evaluación Ambiental, aquellos que necesitan una RCA, que son aquellos de mediana envergadura. Y están los de mayor envergadura, que necesitan una EIA, que requieren un informe más acabado, en este caso, hablamos de proyectos de energías verdes”.
Los proyectos que esperan a raíz de la permisología en el Biobío
Según el sondeo que realizó la USS, el Parque Eólico Rinconada, que tiene una inversión de 365 millones de dólares lleva más de 1.330 días de tramitación en el SEIA. También está el Parque Eólico Junquillos con más de 850 días de tramitación, entre otros proyectos.
Weber clarificó en que “si bien la ley establece plazo, estos no son perentorios, sino que laxos, por lo que se requiere la entrega de certezas a los inversionistas. En cerca del 20% de los casos, hay desistimientos de los procesos porque las condiciones cambian por diversas vicisitudes en medio de la tramitación”.
Bajo este escenario, la gerenta general de Irade, Bernardita Roa cree que “existen desafíos por delante como reactivar rubros estratégico; energía, inmobiliario y forestal, impulsando nuevos proyectos económicos para la región. Además, es clave fortalecer modelos de gestión que entreguen certezas a nuestras empresas, promoviendo la inversión y un crecimiento económico más sostenido. Las empresas que integran Irade están comprometidas con ese camino”.
A su vez, el consejero nacional de la Cámara Chilena de la Construcción, Juan Ignacio Lathrop, apuntó a que “es fundamental que podamos poner cifras a los procesos e iniciativas que debemos mejorar como país para impulsar la productividad. En particular, me llamó la atención la posición que sigue teniendo el Biobío a pesar de su carácter productivo e industrial, muestra una baja participación en inversión. Necesitamos ponernos de acuerdo, recuperar la confianza y agilizar los procedimientos para lograr una mayor presencia en los mercados internacionales”.
Revisa más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook para estar al tanto del día a día penquista. También en nuestro Instagram para ver fotografías con datos de contingencia nacional y del Gran Concepción.