
Controversia por Plan de Manejo del Humedal Los Batros: Organizaciones denuncian exclusión y autoridades defienden proceso
Organizaciones ciudadanas, ambientales y territoriales expresaron su preocupación por la conformación del nuevo comité encargado del Plan de Manejo del Santuario Laguna Grande – Humedal Los Batros. Denuncian que la instancia se creó sin convocar a actores clave que participaron activamente en la elaboración del plan, seguimiento de impactos y estudio del ecosistema.
Las agrupaciones afirman que el comité excluyó a representantes de juntas de vecinos como Boca Sur y Callejón Lagunillas, a la Red de Humedales del Biobío, a horticultores del área y a miembros de la Comisión Científica. Cuestionan especialmente la omisión del biólogo marino Eduardo Tarifeño, exalcalde de Mar, a quien consideran una figura clave por su defensa activa del humedal.
También alertan sobre la ausencia de representantes mapuche, pese al vínculo histórico y cultural que mantienen con este territorio. “Esta exclusión va en contra de una gestión respetuosa con la diversidad territorial”, afirmaron en una declaración firmada por la Red de Humedales del Biobío, Asociaciones Mapuches de San Pedro de la Paz, Ecosistema Laguna Grande – Humedal Los Batros y Humedal Bayona.
Alcalde defiende comité y destaca participación técnica en Humedal Los Batros
El alcalde de San Pedro de la Paz, Juan Pablo Spoerer, respondió en un comunicado señalando que la conformación del comité “es fruto del esfuerzo participativo con distintos actores”, y que el plan fue desarrollado junto a organismos técnicos, vecinos y representantes del Ministerio del Medio Ambiente. Aseguró que el documento está en proceso de adecuación a la Ley 21.600.
Spoerer explicó que “agrupaciones ambientales con historia dentro de la comuna conforman parte del equipo de soporte, con funciones relativas a la implementación de las medidas de este Plan". Detalló igualmente que el profesor Eduardo Tarifeño, doctor en Biología, forma parte del comité Científico Técnico, un órgano con características específicas que tiene como rol asesorar científicamente las decisiones dentro del Plan e incluso otras que el municipio pudiese necesitar.
El jefe comunal insistió en que cada actor tiene funciones específicas y que “no es posible conformar comités con números excesivos de personas, porque eso impide la eficiencia del trabajo”. Agregó además que su administración mantiene un compromiso irrestricto con el medioambiente y el resguardo de los ecosistemas locales.
Seremi del Medio Ambiente llama a respetar el proceso institucional
El seremi de Medio Ambiente del Biobío, Pablo Pinto, también se refirió a la polémica, señalando que el Plan de Manejo “fue elaborado con una amplia participación ciudadana”, que incluyó a actores sociales, expertos y comunidades.
Además agregó que: "aún no ha sido oficialmente presentado al ministerio, y que se encuentra en una etapa previa, donde la municipalidad conformó un comité consultivo". En entrevista para SABES insistió que "el proceso no está cerrado y que existe disposición para incorporar a actores que han participado anteriormente o que puedan integrarse más adelante", destacando que se trata de una fase en desarrollo.
La autoridad medio ambiental reiteró el llamado a las organizaciones a integrarse a través de las vías formales que el reglamento contempla. “El desafío ahora es implementar el plan con coordinación y compromiso, poniendo al centro la conservación de este ecosistema tan valioso para la región”, concluyó.
Revisa más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook para estar al tanto del día a día penquista. También en nuestro Instagram para ver fotografías con datos de contingencia nacional y del Gran Concepción.