Día contra la Explotación Sexual Infantil: Experto analiza la problemática en el país y el Biobío
Fotografía: Pixabay | Contexto

Día contra la Explotación Sexual Infantil: Experto analiza la problemática en el país y el Biobío


Por Felipe Rojas | 18 Mayo 2025 10:08
COMPARTIR

Este domingo es el Día contra la Explotación Sexual Infantil en Chile, una fecha que busca dar cuenta de una muy preocupante situación que afecta a niños y niñas de todo el mundo. Si bien a nivel mundial es el 4 de abril, desde el 2005 en Chile se considera al 18 de mayo como el día para visibilizar esta grave problemática.

En conversación con SABES, Walter Becerra, director del área de infancia juventud y familia de la Corporación Catim, afirmó que esta fecha, más que conmemorar, permite "dar cuenta de las graves vulneraciones de derechos a las cuales se ven sometidos muchos niños, niñas y adolescentes. Una de las peores formas de maltrato".

"Los únicos datos de una fuente más fidedigna provienen de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia, pero son datos que datan del año 2022 y 2023, donde se identifican 2.184 niños y niñas víctimas de esta grave vulneración de derechos", comunicó.

Así, mencionó que lo más actualizado es la comisión del Congreso que preside la senadora Carmen Gloria Aravena, donde se discute la unificación de tres leyes que se relacionan con la protección infantil. Estas son: la ley de garantías, la ley que crea el servicio de protección especializado de la niñez y adolescencia y la ley de subvenciones.


"Esta comisión se reunió en octubre o noviembre pasado y ahí se da cuenta de que ellos estimaban que alrededor de 6 mil niños están involucrados en una situación de abuso sexual", informó el experto, aclarando que "no hay una fuente clara. De hecho, ellos mismos manifiestan que son solamente aproximaciones".

Prevenir es una tarea de la sociedad

Walter comenta que al hablar de prevención en esta materia "debemos partir de una lógica de construir una sociedad atenta, protectora de lo que sucede con las relaciones que mantienen nuestros niños, niñas y adolescentes".

Según explicó, al emplear la palabra "comercial" se deja entrever "un matiz de cierto nivel de consentimiento, y aquí los menores de edad no tienen ningún grado de consentimiento, es por lo contrario, una relación de poder y de abuso".

Por ende, la mayor prevención es fomentar el desarrollo de una sociedad atenta, respetuosa y protectora. Posteriormente, recordó el caso del pastor que se instaló en la Plaza de la Independencia de Concepción y que responsabilizó a las mujeres de las violaciones por sus vestimentas. "Ese tipo de conducta y comentarios lo que hacen por el contrario es responsabilizar a las niñas, culpabilizarlas, u ocultar a las personas que abusen sexualmente de menores de edad", sostuvo.

Apoyo de la instituciones

El Estado, a través de sus múltiples instituciones, entrega una serie de apoyos a quienes se enfrenten a una situación de este tipo.

Walter, quien forma parte de Corporación para la Atención Integral del Maltrato -Catim-, aseveró que "existen diferentes programas, como es el caso del programa de reparación de maltrato grave y abuso sexual", el cual recibe a "niños y niñas, adolescentes, víctimas de algún tipo de maltrato grave, como el sexual".

Revisa más noticias de la Región del BiobíoSíguenos en Facebook e Instagram para ver fotografías con datos de contingencia nacional y del Gran Concepció

ETIQUETAS: