Operativo antidrogas en San Joaquín termina con incautación de fusil de asalto AK-47
Fotografía: Captura sitito web Comisión

Operativo antidrogas en San Joaquín termina con incautación de fusil de asalto AK-47


Por Hugo Varela | 07 Mayo 2025 11:03
COMPARTIR

Finalmente, el sitio web de la Comisión para la Paz y el Entendimiento publicó el documento sobre los acuerdos que alcanzaron los comisionados y las recomendaciones que hacen al Presidente Gabriel Boric.

El documento tiene 115 páginas, distribuidas en 5 capítulos, con un anexo y un glosario para mayor entendimiento.

Los capítulos son: Sobre la Comisión, Proceso de Relacionamiento y Dialogo, Elementos de Contexto, Diagnóstico y Cuantificación de Devolución de Tierras y talvez el más importante que es el de Recomendaciones de la Comisión.


Capítulo cinco: Las 21 recomendaciones de la Comisión por la Paz

"A pesar de la resistencia mapuche, que logró mantener una frontera de facto en el río Biobío durante
más de 300 años, el proceso de colonización y posteriormente la ocupación por parte del Estado chileno resultó en la pérdida progresiva de las tierras mapuches", reflexionan los comisionados al introducir las recomendaciones.

"Durante el siglo XX, el Estado no sólo ignoró los derechos territoriales mapuches, sino que también implementó políticas de asimilación forzada y exclusión de las comunidades indígenas". Por todo esto la comisión entregó 21 recomendaciones:

  • Reconocimiento Constitucional: Recomienda reformar la Constitución Política de la República de Chile para que el Estado reconozca a los pueblos indígenas que existen en el territorio nacional desde tiempos precolombinos.
  • Reconocimiento a las formas propias de organización mapuche: La Comisión estima que la regulación de las “comunidades indígenas”, reconocidas en el artículo 9 de la Ley N° 19.253, desconoce las formas propias de organización de los pueblos indígenas.
  • Revitalización cultural y lingüística: Recomienda adoptar medidas transversales en el Estado que provengan de procesos participativos, orientadas al reconocimiento, revitalización, preservación y difusión de la lengua, cultura y cosmovisión Mapuche para toda la sociedad, mapuche y no mapuche.
  • Representación política: Los comisionados reconocen la necesidad de participación de los pueblos indígenas a nivel nacional, requiriéndose para ello una institucionalidad que permita la representación política de éstos ante el Estado.
  • Consulta Indígena y participación: La Comisión recomienda mejorar la efectividad de la consulta indígena, fortaleciendo la institucionalidad estatal responsable de estas materias, entregando a la Unidad de Coordinación de Asuntos Indígenas y Afrodescendientes (UCAIA) facultades de coordinación, supervisión y asistencia técnica de los procesos de consulta locales.

    Recomendaciones: Reparación a las víctimas de la violencia y tierras

  • Ley de Reparación a Víctimas: La Comisión recomienda la dictación de una ley de reparación integral para todas las víctimas de este conflicto, tanto mapuche como no mapuche, reafirmando el deber del Estado en el mantenimiento de la seguridad de la población.
  • Órgano de reparación a víctimas de la violencia: La Comisión recomienda crear un órgano con personalidad jurídica y patrimonio propio, supervisado por el presidente de la República a través del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Su función será́ identificar y registrar a las víctimas y los daños de los que fueron objeto.
  • Mecanismos de reparación a víctimas de la violencia: Podrán ser aplicados por el órgano que se cree en virtud de la ley, se considerarán formas de indemnización, de rehabilitación y de no repetición.
  • Bases del acuerdo de tierras: Establecer un nuevo sistema de tierras que tenga por objeto armonizar la Ley Indígena N° 19.253 con el Convenio N° 169 de la OIT. En ese contexto será necesario resolver el problema presupuestario con un plan integral que permita dar una respuesta más rápida y efectiva a las demandas de reparación. (en este apartado hay a lo menos 10 recomendaciones más)
  • Transición institucional: Mientras no se cree el nuevo sistema de reparación, CONADI seguirá cumpliendo sus funciones de acuerdo con la ley, debiendo fortalecerse sus capacidades, lo que incluirá el Fondo de Tierras y Aguas, y la digitalización y accesibilidad tanto del Registro Público de Tierras Indígenas.
  • Agencia de Reparación: Recomiendan crear la Agencia de Reparación que será dependiente del nuevo órgano de alta jerarquía política.

    Todas las 21 recomendaciones las puedes leer en el siguiente link: Informe final de la Comisión por la Paz y el Entendimiento.

    Revisa más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook para estar al tanto del día a día penquista. También en nuestro Instagram para ver fotografías con datos de contingencia nacional y del Gran Concepción.

    ETIQUETAS: