
Comisión para la Paz y el Entendimiento no consigue unanimidad en acuerdo: Conclusiones llegarán al presidente Boric
La Comisión por la Paz y el Entendimiento era el esfuerzo del gobierno del Presidente Boric por encontrar una salida a la compleja situación que viven las comunidades indígenas en nuestro país. Decimos que es el esfuerzo del actual gobierno, porque lo cierto es que cada administración desde el retorno a la democracia ha concretado con mayor o menor éxito algún intento por darle una salida al conflicto.
Y en esta oportunidad al igual que en la anteriores no ha sido fácil. El trabajo comenzó en marzo del 2023 y debido a la magnitud de la tarea y la obligación de llegar a acuerdo en todo, el trabajo se ha extendido al máximo plazo posible, es decir hasta este 30 de abril.

Luego de casi dos años de trabajo, la comisión llegó a su fin, sin embargo, no lograron la unanimidad a la hora establecer un acuerdo. Pese a esto, las conclusiones obtenidas a partir de los encuentros llegará de igual manera al presidente Gabriel Boric.
"Lamentamos que no se haya respetado la unanimidad, definida inicialmente como principio básico para llegar a acuerdo", sostuvo la Sociedad Nacional de Agricultura en un comunicado.
Temas a resolver por la comisión por la Paz y el Entendimiento
La Comisión fue creada por el Decreto Nº14, del 21 de junio de 2023. En su presentación y lanzamiento oficial, los 19 partidos con representación parlamentaria firmaron el compromiso para apoyar las bases de su funcionamiento (lo que debiera asegurar su éxito).
Está integrada por Víctor Ramos como secretario ejecutivo, los copresidentes Francisco Huenchumilla y Alfredo Moreno, además de los comisionados, Carmen gloria Aravena, Sebastián Naveillán, Emilia Nuyado, Adolfo Millabur, Nicolas Figari y Gloria Callupén.
En las bases de funcionamiento de la comisión se enumeraban los temas centrales a resolver:
Participación y colaboración internacional
Al final del trabajo la comisión en su página web ha informado que de las reuniones participaron más de 5.165 personas.
Hubo 55 sesiones oficiales y 146 audiencias, 11 diálogos interculturales, 58 encuentros autoconvocados en 31 comunas de Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Además, se desarrollaron 177 otros encuentros territoriales e incluso participación digital.
Sobre colaboración internacional se menciona a las Naciones Unidas que colaboró en diversas tareas: análisis comparado de la experiencia internacional, sistematización del marco normativo y estándares internacionales de Derechos Humanos, enfoque de género, asesoría metodológica, análisis prospectivo, enfoque de paz y prevención de conflictos.
Sobre los resultados concretos se espera que en las próximas horas o días el documento final pueda ser entregado al Presidente de la República quien deberá ver la forma de concretar las recomendaciones, varias de las cuales pueden ser proyectos de ley que obviamente pasarán de este Gobierno al que viene.
Revisa más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook para estar al tanto del día a día penquista. También en nuestro Instagram para ver fotografías con datos de contingencia nacional y del Gran Concepción.