Lonko rememora incumplido compromiso de "no más represas en el Biobío" del ex presidente Ricardo Lagos
Fotografía: Archivo

Lonko rememora incumplido compromiso de "no más represas en el Biobío" del ex presidente Ricardo Lagos


Por Javier Mora | 27 Abril 2025 08:30
COMPARTIR

Con el atentado a la Central Rucalhue, sucedido este domingo 20 de abril, se reabre la problemática de las hidroeléctricas en el Biobío. El proyecto, víctima del ataque incendiario, ha sido blanco de numerosas críticas provenientes de las comunidades indígenas de la provincia de Alto Biobío.

La iniciativa ya está en etapa de construcción, tras obtener las autorizaciones pertinentes relacionadas a las consultas ciudadanas obligatorias. Sin embargo, este proceso quebranta una antigua promesa del ex presidente Ricardo Lagos.

A principios de los 2000, la instalación de la Central Hidroeléctrica Ralco causó conflicto con la población pehuenche local. Luego que finalmente se construyera, familias mapuche afectadas protestaron contra el gobierno y la justicia, exigiendo reparaciones y compromisos a futuro. En este contexto, durante una visita a la zona, el ex mandatario Lagos prometió que no se construirían más represas en el Biobío.

Bajo esta premisa, en septiembre de 2004 el Estado de Chile firmó un acuerdo que creaba la comuna de Alto Biobío y determinaba que no se podrían construir tales estructuras en el territorio. No obstante, la forma en que se formalizó la medida hizo que otras zonas cercanas quedaran expuestas a nuevos proyectos, siempre y cuando estuvieran fuera de la comuna mencionada.

Lonko Segundo Suarez: "El Estado, con el gobierno de turno, es poco serio, irresponsable e irrespetuoso"

SABES conversó con el lonko Segundo Suarez, de la comunidad Malla Malla de Alto Biobío. Sobre lo ocurrido en 2004, el líder de 58 años afirmó que "eso es un esfuerzo de ellos para obtener conformidad y tranquilidad. Pero después se dan la vuelta y empiezan a transgredir de nuevo. Son gente que los consideramos como extraterrestres, porque llegan sin un origen ni nada".

En cuanto a relación de las comunidades indígenas con las instituciones, Suarez sostuvo que "los tratados siempre se han roto. Ellos (los impulsores de los proyectos hidroeléctricos) han roto cada uno de los acuerdos. El Estado, con el gobierno de turno, es poco serio, irresponsable e irrespetuoso, además de que no nos escuchan. Simplemente, son unos cínicos".

La construcción de la central hidroeléctrica Rucalhue es un ejemplo más de las transgresiones que el lonko tilda como una falta de respeto contra el pueblo mapuche. Según el dirigente indígena, la reacción de la empresa frente al ataque incendiario representa "un entendimiento con la nación chilena, pero no con la nación mapuche. (China International Water & Electric Corp., controladora del proyecto) debería mirar donde estamos, para empezar a dialogar. No hubo un acuerdo con los lof (grupos sociales) locales, entonces ¿con quienes se entendieron, o con qué comunidad? Ya basta de políticos que toman decisiones sin el consentimiento de la nación mapuche".


Revisa más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook para estar al tanto del día a día penquista. También en nuestro Instagram para ver fotografías con datos de contingencia nacional y del Gran Concepción.

ETIQUETAS: