Las tragedias que dan nombre a las llamativas calles "Batalla de los Duendes" y "Batalla de los Tejados" en Concepción
Fotografía: Archivo | SABES

Las tragedias que dan nombre a las llamativas calles "Batalla de los Duendes" y "Batalla de los Tejados" en Concepción


Por Javier Mora | 26 Abril 2025 08:49
COMPARTIR

Las calles de Concepción son un reflejo de la historia de Chile. Con nombres ilustres como O'Higgins, San Martín, Lautaro y Caupolicán, el centro de la capital del Biobío está repleto de relatos tanto conocidos como desconocidos.

Uno de los casos más llamativos en la ciudad se encuentra a 20 minutos del centro, en el sector de Los Lirios. Dos pasajes no fallan en captar la atención de visitantes, mientras los habitantes del área ya se acostumbraron a leerlos. Se trata de "Batalla de los Duendes" y "Batalla de los Tejados", ubicadas a un costado de General Gorostiaga, las cuales interceptan para generar una particular esquina.

Cada uno de estos pasajes cuentan con una historia propia, que se remontan a casi 200 años en el pasado. El historiador Boris Márquez conversó con SABES para narrar los sucesos que le dan el nombre a estas dos curiosas calles.

Batalla de los Duendes

Este pasaje, que empieza en el borde del Estero Nonguén, atraviesa General Gorostiaga y finaliza al encontrarse con "Batalla de los Tejados", proviene de un evento ocurrido en el proceso de la independencia nacional.

Según el académico, "esto no fue una batalla como tal, sino que un rapto que se hizo al prior de la Iglesia Santo Domingo, de apellido Díaz. Este sacerdote era muy elocuente y estaba en contra de la causa revolucionaria. No solamente predicaba desde el púlpito de su iglesia, sino también se dice que sacó un estrado y lo instaló en la vía pública. Desde ahí, pregonaba ofensas a los patriotas e indicaba que la causa del rey era la causa de Dios".

"Por lo tanto, jóvenes revolucionarios de las familias Manzano, Prieto, Castellón y Binimelis, entre otras, decidieron raptarlo. Causó gran conmoción en la época, ya que no aparecía el padre Díaz. Lo buscaron en los pajonales, la laguna Tres Pascualas, la Laguna Chepe, y en el borde del río. Encontraron restos de sangre y algunas de sus pertenencias, pero no encontraban el cuerpo", añadió.

Lo que había ocurrido realmente es que el sacerdote Díaz fue tomado preso y trasladado a Santiago, sin informarlo públicamente. "La gente, riéndose de los realistas, decían que los duendes lo hicieron desaparecer. Desde ahí viene que algunas escaramuzas que sucedieron en Concepción, se decía que eran realizadas por los duendes, siendo que en realidad eran realizadas por estos jóvenes revolucionarios que buscaban la independencia de Chile".

Batalla de los Tejados

Junto a 'Batalla de los Duendes', se encuentra 'Batalla de los Tejados'; la cual cuenta con una historia que data de la misma época, pero con una connotación más sombría. "Esta es otra escena de la independencia, que sucedió el 12 de abril de 1814, cuando los realistas retomaron control de Concepción", relata Márquez.

Este caso si corresponde a un combate, entre los independentistas y los seguidores de la Realeza española. "Se le llama 'Batalla de los Tejados' a un conflicto donde los patriotas eran alrededor de 250 hombres muy mal equipados, contra más de 800 realistas; quienes eran hombres realmente de guerra. Los independentistas se tuvieron que encerrar en la plaza que hoy día se llama de la Independencia", afirmó.

"Se parapetaron en ese lugar, luego que los realistas entraran por cuatro puntos diferentes. Ya habían tomado antes los cerros de Concepción, como La Puntilla, La Pólvora y Gavilán. La lucha, y por esto se le llama de esta manera, sucedió en los tejados de las casas circundaban la actual Plaza de la Independencia. Corrió mucha sangre", detalló el historiador.

Gracias a la mediación de una mujer penquista, Josefa Peñailillo de Hurtado, el combate finalizó. El jefe de aquel esfuerzo militar, Matías De La Fuente, asumió el mando de toda la zona. Inicialmente, el acuerdo era para finalizar la matanza; sin embargo, "no honró su palabra y declaró reos a muchos patriotas que lucharon. Ocupó la catedral como cárcel y a otros los trasladó a Isla Quiriquina. Muchos de ellos sufrieron la muerte", finalizó Boris Márquez.


Revisa más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook para estar al tanto del día a día penquista. También en nuestro Instagram para ver fotografías con datos de contingencia nacional y del Gran Concepción.

ETIQUETAS: