Anuncian cierre del Paso Fronterizo Los Libertadores por mosquito que transmite el dengue
Fotografía: Armada de Chile

Anuncian cierre del Paso Fronterizo Los Libertadores por mosquito que transmite el dengue


Por Marcelo Castro | 21 Abril 2025 07:16
COMPARTIR

18 días de preocupación, incertidumbre y un amplio despliegue por parte de la Armada y los pescadores artesanales deja a simple vista la búsqueda de los siete tripulantes de la lancha Bruma, en las costas del Biobío.

Y es que su última señal se tuvo cerca de las 2:00 del domingo 30 de marzo, a 17 millas al noroeste de la Isla Santa María, pero con las primeras horas del día comenzaron las sospechas de la tragedia, al no existir reportes del Posicionamiento Satelital (Posat), ni tampoco contestaba la radio a la Armada ni a las embarcaciones cercanas.

Fue uno de sus compañeros de captura, la embarcación Lucas, de Pedro Díaz, con quien había mantenido contacto minutos antes de la tragedia, quien encontró los restos flotando de la Bruma en el mar. Tras esto, familiares abogaron por ayuda en primaria instancia en la Capitanía de Puerto en Constitución, y después se trasladaron hasta la Gobernación Marítima de Talcahuano, en donde se mantuvieron hasta la finalización de las labores.

Eso sí, desde un principio hubo cuestionamientos a la letanía de la Armada para desplegar sus equipos en la zona, al igual que al Ministerio Público para que realice las diligencias en la causa, como por la retención al PAM Cobra.

La autocrítica tras la búsqueda de la Bruma

Con la búsqueda de la Bruma finalizada, sin resultados positivos, parte de los organismos participaron en ella comienzan a realizar sus balances y sacar lecciones ante posibles nuevos episodios que puedan ocurrir.

Desde la Armada, por ejemplo, consideraron que la labor realizada estuvo correcta y que dentro de las cosas a mejorar se encuentran en la seguridad en alta mar, y en especial, en las embarcaciones dedicadas a la pesca.

De acuerdo al contraalmirante Arturo Oxley, comandante en jefe de la Segunda Zona Naval, “este es un caso particular, ya que al llegar al área se encontraron restos de la Bruma, pero también fue un desafío muy grande a raíz del nivel de daño que era superior a lo que normalmente encontrábamos, puede ser que la embarcación se hunda de forma integral por un volcamiento u otra situación, pero acá estaba desintegrada”.

La autoridad marítima reconoció que “el día que encontramos la balsa flotando, sin activar, significa que nunca se hundió, lo que representa algo particular”.

A lo anterior, Oxley sumó que “es necesario mantener un contacto directo con las familias, en las primeras 24 o 48 horas hay mucha incertidumbre, nosotros vamos a los lugares de la deriva y pareciera que no vamos, pero enviamos de todo. Esto fue un tremendo trabajo que me permite estar orgulloso”.

Tras este episodio, el contraalmirante Arturo Oxley cree que “es necesario y esto va más allá de la Armada, habría que revisar los elementos de seguridad exigible para las embarcaciones. La tecnología hoy nos permite tener mejores elementos de seguridad que frente a una emergencia de estas características nos permitiría activarnos antes. Me hubiese encantado que la Bruma hubiera tenido de estas boyas que transmiten su posición, ya que hubiésemos tenido menor incertidumbre”.

“Es un golpe de timón fuerte a la seguridad en el mar”

Mientras que para la dirigenta de los bacaladeros del Maule, Claudia Urrutia, lo ocurrido que la Bruma, debe hacer repensar el trabajo que se hace en el mar.

Urrutia enfatizó en que “esto es un golpe de timón fuerte a la seguridad en el mar, al respeto en el mar y utilizar de forma adecuada el mar. Acá hay lecciones para la Armada, en cosas que deben mejorar, como en los procedimientos, dotación de equipos. Para la pesca artesanal como en equipos tecnológicos, como la inclusión de equipos EPIRB que nos permitirían facilitar una serie de cosas”.

En tanto, a largo plazo, pide Urrutia que “exista una ley de tráfico marítimo para respetar todo tipo de naves en el mar, debe existir un trabajo mancomunado en el mar, aprendimos que se puede trabajar en conjunto en el mar”.

La dirigenta es clara en que para los artesanales esto es “una lección dolorosa, ya que perdimos siete tripulantes, tenemos que revisarnos, que cosas estamos haciendo mal, por ejemplo, cómo utilizamos el canal 16, que es de búsqueda y rescate, la respuesta a la emergencia es fundamental. Se viene un trabajo arduo, porque estamos normalizando ciertas situaciones porque el mar es de todos y también lo debemos compartir”.

Revisa más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook para estar al tanto del día a día penquista. También en nuestro Instagram para ver fotografías con datos de contingencia nacional y del Gran Concepción.

ETIQUETAS: