
Atacante que protagonizó tiroteo en Buffalo estaba siendo vigilado por autoridades del estado de Nueva York
Descubren restos de un gigantesco Megaterio en camping de Sudamérica. un animal mamífero extinto hace 10 mil años.
En un rincón del camping Los Pinos, en Gualeguaychú, Entre Ríos, la historia emergió desde el subsuelo. Durante el verano, Horacio Vitasse, vecino del sector, se topó con lo que parecía un simple hueso. Pero al observarlo mejor, se dio cuenta de que aquello no pertenecía a ningún animal moderno.
Lo que había encontrado era parte del esqueleto de un megaterio, un perezoso gigante que habitó Sudamérica hace más de 10 mil años.
El hallazgo fue confirmado por el Museo Almeida y la Fundación Azara, luego de que la familia Vitasse, ya familiarizada con fósiles en la zona, diera aviso.
Restos de un animal gigante bajo tierra
La inspección liderada por los investigadores Juan Solari y Nicolás Chimento, constato a través de Infobae que el fragmento encontrado era parte de un húmero en excelente estado de conservación.
Los restos del animal en cuestión corresponden a un megaterio (Megatherium americanum), uno de los mamíferos terrestres más grandes que hayan existido en América del Sur. Logrando alcanzar hasta seis metros de altura al erguirse y pesar cinco toneladas.
A diferencia de sus parientes modernos, no vivía en los árboles, sino que se desplazaba por praderas abiertas, alimentándose de raíces, hojas y frutos.

Del camping al laboratorio
Este descubrimiento, además de asombroso, tiene gran valor científico, ya que el buen estado del fósil permitirá estudios de ADN, proteínas fósiles y hasta análisis de enfermedades o heridas que haya sufrido el animal.
Juan Solari, representante de la Fundación Azara en el Museo Almeida en la entrevista con Infobae remarco que "cada resto fósil nos habla no solo del animal, sino del clima, del ambiente, de qué comía, cómo se movía y qué enfermedades tenía. En este caso, además, nos permite estudiar ADN y proteínas fósiles. Es una oportunidad única".
El paleontólogo Nicolás Chimento, investigador del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados en la entrevista para Infobae explico que "los restos de megafauna son relativamente recientes en la historia geológica (...) Por lo tanto, este tipo de materiales pueden contener aún restos orgánicos, lo que quiere decir que puede extraerse parte del ADN de los huesos, también proteínas, y hasta se puede estudiar la histología para saber si era un ejemplar joven, adulto, si tenía alguna enfermedad o si había sufrido una quebradura, por ejemplo".
Desaparición de la Megafauna en Sudamérica
El cambio climático y la acción humana fueron claves en la desaparición de esta megafauna. Con el avance del Holoceno, el paisaje entrerriano se transformó: los pastizales se convirtieron en bosques, y la caza intensiva terminó por empujar a estas bestias al borde de la extinción.
A diferencia de África o Asia, Sudamérica perdió por completo a sus grandes mamíferos. Hoy, el mayor nativo terrestre que queda en la región es el tapir, que apenas supera los 300 kilos. respecto a esto Chimiento resumió la extinción de este animal como "producto de un combo de causas".
El tesoro de Entre Ríos
Cuando descubren los restos del Megaterio en Sudamérica no solo reavivan preguntas sobre el pasado, sino que también pone en valor el rol de las comunidades locales. “La participación de los vecinos es fundamental. Sin ellos, no hay forma de saber que ahí hay algo. Es una zona extensa, y el conocimiento del terreno que tienen ellos es irremplazable”, destacó Solari.

Revisa aquí más noticias del mundo. Síguenos en Facebook para estar al tanto del día a día y también en nuestro Instagram para ver fotografías, datos y contingencia nacional e internacional.