
Contraloría autoriza reglamento de "Ley Uber": Empresa afirma que 35% de socios conductores no podrán seguir
Después de varios intentos el reglamento de la denominada Ley Uber por fin fue autorizada por la Contraloría.
Recordemos que la nueva norma se publicó en abril de 2023 y por lo tanto pasaron dos años para la elaboración del reglamento. Esto quiere decir que ahora la norma queda lista para entrar en vigencia y comienzan a correr las nuevas exigencias para unas 100 mil personas que en Chile trabajan para aplicaciones como Uber, Didi, Cabify e In Driver
Exigencias de la nueva ley
La nueva norma eleva los estándares de los vehículos y los conductores que trabajen en algunas de las aplicaciones de transportes:
Vehículos
Conductores

Respuesta de empresa UBER a nuevo reglamento
Sobre exigencias de vehículos
• Continúa la exigencia de una cilindrada mínima de 1.400 cc o equivalente. El reglamento no explica qué entiende por esa equivalencia ni tampoco existe un criterio técnico universal para entenderla. Esto deja fuera algunos de los modelos más vendidos y usados en la app. Quedará a criterio del MTT.
• La antigüedad exigida para los vehículos será de 10 años para cuando se abra el registro. Sin embargo, para los reemplazos, éstos tendrán un máximo de solo 3 años.
• La industria de los taxis tiene reglas diferenciadas entre la Región Metropolitana y regiones, dando más flexibilidad a estas últimas.
Sobre requisitos conductores
• El reglamento crea un registro de conductores que se va a abrir por 180 días cuando la ley entre en vigencia y luego se cerrará por 18 meses.
• El reglamento permite el reemplazo de un conductor en casos excepcionales, como que el conductor quiera darse de baja, por la muerte del conductor o porque el propietario del vehículo o la EAT (bajo causales específicas justificadas) decidan pedir su baja del registro.
• El Ministerio de Transportes atribuye en el reglamento la facultad de asignar estos cupos disponibles por un reemplazo, a discreción. Esto afecta a las plataformas –que perderán cupos a discrecionalidad– y a conductores y futuros conductores, limitando su posibilidad de elegir en qué empresa quieren prestar servicios.
La suma de las restricciones que impone el reglamento -afirma UBER en un comunicado- hará que miles de socios conductores no puedan inscribirse en el registro cuando éste se abra. Según estimaciones del economista David Bravo, basadas en el segundo reglamento ese número aproximado era de 40 mil personas para la industria.
Gerente de UBER en Chile: Ley tendrá un efecto en el empleo y movilidad
El gerente general de Uber Chile, Federico Prada, señaló: “nos preocupa la aprobación de un reglamento que no considera la realidad de esta industria, su aporte a la movilidad o su impacto económico. El reglamento deja fuera al 35% de los socios conductores que hoy generan ganancias en la aplicación", afirmó .
El ejecutivo, además, advirtió que el nuevo reglamento "tendrá un efecto en el empleo y, progresivamente, en el acceso a la movilidad y conectividad en todo Chile”.
La empresa terminó cuestionando "el nivel de información respecto de los usuarios de las apps de movilidad que la regulación exige, y su adecuada gestión por parte de la autoridad. Vemos también con extrema preocupación la situación de los datos personales que el Ministerio de Transportes quiere conocer y acumular, puesto que incluyen detalles de la vida privada de las personas, transgrediendo acuerdos internacionales a los que Chile suscribe", finalizó el gerente Chile de UBER Federico Prada.
Revisa más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook para estar al tanto del día a día penquista. También en nuestro Instagram para ver fotografías con datos de contingencia nacional y del Gran Concepción.