![Día Nacional Contra la Violencia en el Pololeo: Experta explicó como reconocer y prevenir estas situaciones](https://cl.sabesmedia.com/2025/02/violencia-1200x630.jpg)
Día Nacional Contra la Violencia en el Pololeo: Experta explicó como reconocer y prevenir estas situaciones
El 7 de febrero se estableció como el Día Nacional Contra la Violencia en el Pololeo. Una fecha que llama a hacer consciencia sobre lo peligrosas que son estas conductas.
Bajo este contexto es que la experta Paula Sanhueza Palma, psicóloga y Directora del Programa de Acompañamiento Familiar Territorial, Umbral Tres Pascualas de la Corporación CATIM conversó con Sabes.cl para explicar como evidenciar y ser factor de cambio ante esta problemática.
Cabe recordar que esta fecha nació tras el fallecimiento de Antonia Garros Hermosilla. La joven que falleció al saltar de un piso 13 tras ser nuevamente agredida por su pareja. El hecho ocurrió el 7 de febrero de 2017 y la justicia dictaminó que fue motivado por quien era su pololo. El que la incitó a hacerlo a través mientras Carabineros estaban en el lugar.
Desde entonces autoridades y fundaciones han iniciado una campaña para concientizar y enseñar a las personas sobre aquellas actitudes que son violentas y que no se deben aceptar. Sobre todo a las mujeres, quienes según lo explicado por Paula, son las principales afectadas.
"De acuerdo a las ultimas encuentras y el último informe que arroja la Injuv tenemos aproximadamente un 51% de jóvenes en nuestro país que reporta haber sufrido algún tipo de violencia en el pololeo. De ese 51% un 42% de las víctimas son mujeres" reveló.
Día Nacional Contra la Violencia en el Pololeo: ¿Cómo reconocer si estoy en una relación peligrosa?
De acuerdo a lo mencionado por la experta a Sabes.cl hay diferentes tipos de violencias, algunas más comunes o visibles. "Como principal forma de violencia está el control respecto de redes sociales, grupos de amistades, celos excesivos. Eso genera un aislamiento en la víctima" explicó Paula. Haciendo especial énfasis que en la pérdida de redes de apoyo que llevan al aislamiento de la persona violentada.
Por otro lado está la violencia psicológica, que puede mutar a violencia física de menor escala, genera en quien la sufre un cambio en la personalidad. Limitando instancias de estar con la familia o amigos producto del control que ejerce el agresor.
Este tipo de conductas pueden significar el llamado de auxilio en aquellas personas que no saben como pedir ayuda directamente. Lamentablemente, en relación a lo mencionado por la experta, solo el 10% de los jóvenes llega a denunciar haber vivido hechos violentos.
Desde ahí surge el llamado de la directora a que "todos tenemos que ser agentes activos en ese sentido". Sobre todo porque después de esta traumática experiencia alrededor de un 70% de los jóvenes sufren afectaciones a la salud mental.
Finalmente la representante de CATIM hizo el llamado a estar pendientes e involucrarse, aconsejando no aconsejar directamente que salga de esa relación, sino que apoyando en el proceso. Junto a esto recordó que existen fonos de orientación en cuanto a violencia en el pololeo.
Uno de ellos es el 1455 ya sea como víctima o testigo. En caso de estar fuera de horario de atención de una operadora, siempre se puede dejar un mensaje y solicitar que se contacten. Y por otro lado también existe un WhatsApp silencioso, pensado para pedir ayuda en situaciones como esta. Que corresponde al +5697007000.
Y aunque la experta reconoció que falta mucho camino por recorrer, si fue enfática en mencionar que es una responsabilidad de todos y todas concientizar y acabar con estas malas relaciones.
Puedes ver la entrevista completa a través del canal de YouTube Sabes.cl
Revisa más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook y en Instagram para más información y fotografías de la contingencia del Gran Concepción.