Tras colapso en vertederos: Once comunas de La Araucanía trasladarán su basura al Biobío
Fotografía: Contexto

Tras colapso en vertederos: Once comunas de La Araucanía trasladarán su basura al Biobío


Por Redacción Sabes | 05 Febrero 2025 15:37
COMPARTIR

La región de La Araucanía atraviesa una grave crisis ambiental debido al vencimiento de la vida útil de sus vertederos y rellenos sanitarios. Este escenario se traduce en un gasto superior a los 24 mil millones de pesos, que se destinan a la recolección, traslado y disposición final de residuos.

Recursos que podrían invertirse en mejorar la calidad de vida de los habitantes de una de las regiones más empobrecidas del país. Según el informe “Diagnóstico y Catastro Regional de Residuos Sólidos Domiciliarios de la región del Biobío 2024” el Relleno Sanitario Los Ángeles recibe el mayor porcentaje de residuos, con un 43,26%.

Este sitio de disposición final recibe basura de 25 comunas, 12 de las cuales pertenecen a la región del Biobío, 11 a la región de La Araucanía, 1 a la región de Los Lagos y 1 a la región del Ñuble. Le sigue en orden decreciente el Relleno Sanitario Cemarc. Que recepciona un 40,76% de la basura que llega a la región, atendiendo a 11 comunas de la Región del Biobío.

Patricio Santibáñez, presidente de la Multigremial de La Araucanía se refirió a la crisis de su región. La que indica que, además de contaminar otra zona del país, destina altos costos de transportes. “En la Araucanía solo hay un sitio de disposición con 20 años de vida útil. Los demás ya están colapsados. No es un dato más: es una señal de alarma que las autoridades no pueden ignorar”. 

Vertederos llenos y el colapso inminente en el Biobío 

Los municipios de La Araucanía han optado por trasladar sus residuos a la región del Biobío, específicamente a la ciudad de Los Ángeles. Lo que implica un costo operativo que supera los 24 mil millones de pesos. Esto la convierte en una de las regiones con los mayores costos por tonelada de basura generada en el país.

Sin embargo, el “Informe Diagnóstico y Catastro Regional de Residuos Sólidos Domiciliarios de la Región del Biobío 2024”, advierte que el colapso de los sitios de disposición final es inminente.

“La evaluación de la criticidad total debe considerar tanto la fecha límite de vida útil de los rellenos sanitarios como la población atendida. Bajo estos criterios, el Relleno Sanitario Cemarc y el vertederos Licura Mulchén en el Biobío presentan una Criticidad Alta”, señala el informe.

En contraste, los Rellenos Sanitarios Intercomunal Arauco-Curanilahue y Los Ángeles son clasificados inicialmente con Criticidad Baja. No obstante, “debido a la magnitud de la población que dependen de ellos, cualquier interrupción en su funcionamiento podría elevar su criticidad a Alta. Con el riesgo de generar una crisis sanitaria a nivel regional o interregional”, advierte el documento.

“El traslado de basura no solo genera costos desproporcionados para los municipiosde La Araucanía. Sino que también intensifica el impacto ambiental con altas emisiones de CO2. Este modelo no soluciona el problema, simplemente lo traslada a otro lugar. Perpetuando la contaminación y afectando la calidad de vida en las comunas. Las autoridades deben enfrentar la raíz del problema en vez de tolerar un sistema que favorece más basura y degradación ambiental". Señaló Jacques Truan, vocero de la ONG MADRE (Movimiento de Amigos en Defensa y Resguardo Ecológico).

Existe una solución limpia

Ante esta problemática, en el segundo semestre de 2024 surgió el movimiento ciudadano "Solución Limpia Ahora" , cuyo objetivo es visibilizar la crisis de gestión de residuos y promover una solución integral que combine reciclaje y tecnología avanzada.

El reciclaje es un paso clave para reducir los residuos, en  La Araucanía solo se recicla el 28%, pero no es suficiente para manejar las grandes cantidades que se generan. Por ello, el movimiento impulsa la aprobación del proyecto Waste-to-Energy (WTE) , una iniciativa que transforma los residuos no reciclables en energía limpia, reduciendo la dependencia de los vertederos y minimizando el impacto ambiental.

Este proyecto representa una solución moderna y sostenible para el manejo de residuos sólidos en la región. Además, cumple con todos los estándares técnicos y ambientales exigidos por el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEA). Sin embargo, el Comité de Ministros rechazó su implementación, priorizando criterios políticos sobre fundamentos técnicos, lo que ha retrasado una solución urgente para La Araucanía.

"El Tribunal Ambiental pronto deberá resolver la reclamación presentada por el proyecto Waste-to-Energy (WTE). Esperamos que esta decisión se base en criterios técnicos y ambientales, dejando atrás las motivaciones políticas que han obstaculizado soluciones reales para la gestión de residuos en La Araucanía. La situacón actual es una dilapidación de recursos que pagan los habitantes de la región y debe ser prontamente corregido”, afirmó Patricio Santibáñez.

Según los movimientos sociales y gremiales que apoyan esta campaña, como la Multigremial de La Araucanía, una fuerte política de reciclaje más el proyecto Waste-to-Energy (WTE) son la solución integral que la región necesita para enfrentar la crisis de residuos. Al transformar los desechos no reciclables en energía, se reduciría la dependencia de vertederos y los altos costos asociados al traslado de basura, además de mitigar el impacto ambiental.

Revisa más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook y en Instagram para más información y fotografías de la contingencia del Gran Concepción.

ETIQUETAS: