Editorial: No podemos darnos el lujo de retroceder lo avanzado con EFE en transporte ferroviario
Fotografía: X Trenes para Chile

Editorial: No podemos darnos el lujo de retroceder lo avanzado con EFE en transporte ferroviario


Por Equipo Sabes | 24 Junio 2024 10:55
COMPARTIR

El primer antecedente de EFE o de la Empresa de Ferrocarriles del Estado es de iniciativa privada. En 1851 el empresario William Wheelwright puso en funcionamiento el recorrido del tren entre Copiapó y Caldera.

En la zona del Biobío fue trascendental también el mundo privado con la minería del Carbón que instaló líneas férreas y trenes para sacar el oro negro a los puertos de la zona.

En 1884 nace EFE y vivió sus días de gloria durante toda la primera mitad del siglo XX. Se convirtió en una de las empresas más grandes del Estado de Chile. Sin embargo, a fines de 1950 comenzó la decadencia con pérdida de competitividad (con el surgimiento del gremio de los camioneros y las líneas de buses interurbanos). Durante la Dictadura se terminó de sepultar a la empresa. Se abandonaron todos los recorridos, las estaciones y se levantaron las líneas férreas.

Hoy está de regreso, es obvio, todos han entendido que un país largo y angosto como Chile requiere de un servicio ferroviario importante y estamos en este proceso. El Plan trenes para Chile ha revitalizado a esta empresa y sus trabajadores y el público ha respondido agradeciendo los nuevos recorridos.

En el Biobío, el Biotrén es fundamental, diariamente unas 50 mil personas usan este servicio y está en carpeta la ampliación a Lota y a Penco. Desde fuera se ve una empresa ágil con un gran futuro y es en este contexto que ocurre el accidente en San Bernardo, es claramente un duro golpe.

Primero hay que poner las cosas en su lugar hace ya bastantes años que no ocurría un accidente con este tipo de consecuencias, el último fue en marzo de 1987 cuando fallecieron 12 personas en un accidente ocurrido en Pelequén, sin olvidar lo sucedido el año pasado en Boca Sur cuya causa ya sabemos podría tener responsabilidades ajenas a la empresa. Pero en general el transporte ferroviario es de los más seguros.

No nos podemos permitir que la tragedia retrotraiga lo avanzado, al contrario, hay que escuchar a los trabajadores, ver que errores se cometieron en la tragedia, solucionarlos, mejorar y seguir.

En el mural Historia de Concepción de Gregorio de la Fuente pintado en al ex-estación central de Concepción hoy Gobernación Regional, se hace un recorrido precisamente por la historia penquista. Se lee de izquierda a derecha, es como una línea de tiempo, para el autor el futuro está representado con un tren cruzando un puente. Coincidimos, el futuro de la región está en parte en manos del transporte ferroviario.

Revisa más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook y en Instagram para más información y fotografías de la contingencia del Gran Concepción.

ETIQUETAS: