El desafío es articular a la Vinculación con el Medio con la docencia y la investigación
Fotografía: Cedida

El desafío es articular a la Vinculación con el Medio con la docencia y la investigación


Por Redacción Sabes | 02 Agosto 2023 14:01
COMPARTIR

Las opiniones vertidas en esta columna de opinión son exclusiva responsabilidad de quien las emite y no representa necesariamente el pensamiento de www.sabes.cl

En la Universidad San Sebastián, la Vinculación con el Medio es una función esencial e identitaria que genera positivos impactos tanto en la comunidad universitaria como en el entorno a través de instancias que involucran a estudiantes y académicos.

Aportar de manera concreta a la calidad de vida de la población, en especial de los sectores más rezagados, le otorga un profundo sentido al trabajo de Fabiola Fuentealba Arévalo. La nutricionista y magíster en Gestión Alimentaria asumió la vicerrectoría adjunta de Vinculación con el Medio de la Sede Concepción de la Universidad San Sebastián con el firme propósito de contribuir al desarrollo de los territorios gracias a la articulación de este ámbito con la docencia y la investigación.

La académica, que cumplió 12 años en la USS, dice que la VcM es una función identitaria y esencial para la casa de estudios superiores. “Tenemos una irrenunciable vocación regional. En ese sentido, nuestro trabajo en el ámbito de la Vinculación con el Medio ha avanzado significativamente en el fortalecimiento de una cultura de conexión e integración con la sociedad, teniendo como meta impulsar la innovación desde los desafíos territoriales, a fin de contribuir con propuestas concretas para solucionar problemáticas regionales”.

Para alcanzar los objetivos, se basa en dos principios fundamentales: la co-construcción y la bidireccionalidad. Explica que la co-construcción implica el diseño de propuestas participativas junto a actores del mundo público y/o privado, organizaciones de la sociedad civil e instituciones de educación superior en un trabajo colaborativo.

En tanto, la bidireccionalidad se refiere a generar instancias que contribuyan e impacten positivamente tanto en la Universidad y sus integrantes, como en la sociedad. Comenta que se trata de experiencias transformadoras de formación profesional y disciplinar que permiten un desarrollo integral de los estudiantes como ciudadanos, además de ofrecer oportunidades de crecimiento para los académicos. A la vez se contribuye al desarrollo de las capacidades en las comunidades intervenidas.

Diversos mecanismos

Para ejecutar su política de VcM, la USS ha establecido diversos mecanismos clasificados en instancias colaborativas e instancias tradicionales. En la primera categoría se cuentan los consejos consultivos territoriales, los consejos sectoriales, los programas territoriales hito, la extensión académica y los proyectos colaborativos, entre otros. En las instancias tradicionales se consideran los centros, institutos y unidades de la USS que difunden el conocimiento en la sociedad y que, gracias a un involucramiento progresivo, se conectan con los intereses de la comunidad.

Acorde al despliegue alcanzado por la VcM, y considerando la constante evolución de esta función en el sistema universitario, “se ha avanzado en la implementación del nuevo modelo de evaluación, que nos permitirá evidenciar sus resultados e impactos en la universidad”, plantea.

La vicerrectora adjunta valora la sinergia que se logra en la concreción de los instrumentos de VcM, “que solo tienen sentido con la concurrencia de los académicos y estudiantes, quienes con su esfuerzo, compromiso y dedicación permiten cumplir con la vocación pública que la sociedad nos reconoce”, indica.

Articulación virtuosa

Múltiples instancias de VcM ha desarrollado la sede Concepción, generando positivos impactos tanto en la universidad como en el entorno. Un ejemplo exitoso es liderado por la actual vicerrectora adjunta: Propuesta de Política Pública nacional para el aumento de consumo de fibra dietaria (fd) en la población chilena. “En este proyecto hemos logrado una notable articulación entre VcM, la docencia y la investigación. Nació como un proyecto colaborativo, que abordó, entre otros aspectos, la alta prevalencia de malnutrición por exceso y enfermedades cardiovasculares en la población nacional”.

A partir de esa realidad, y enmarcada en el programa territorial hito Más Nutrición Más Vida, “la propuesta está orientada a mejorar la alimentación, a través del aumento del consumo de fibra dietaria para la prevención y tratamiento de las enfermedades relacionadas con su deficiencia, a través de la innovación de la formulación del pan en Chile”.

Fabiola Fuentealba comenta que han trabajado colaborativamente con representantes del gremio, a través de la Federación Chilena de Industriales Panaderos, FECHIPAN, y la Asociación Gremial de Empresarios de Panadería y Pastelería, Concepción y Arauco, INPAN A.G. “Paralelamente, y para lograr la articulación de la investigación con la Vinculación con el Medio, se materializó un Núcleo de Investigación e Innovación Alimentaria, conformado por académicos de VcM e investigadores de la sede Concepción, quienes, en conjunto y multidisciplinariamente, diseñaron iniciativas y propuestas en alimentos que aporten a la salud de la población”.

Entre las acciones que consideró el proyecto se cuentan la realización de un estudio descriptivo de corte transversal y la aplicación de una encuesta de carácter nacional para la determinación de la ingesta de fibra. Los resultados de la investigación serán prontamente publicados en una revista científica de alto impacto.

“Esta experiencia nos demuestra que esta articulación no solo es posible, sino también necesaria. Nuestro desafío es seguir avanzando para que la Vinculación con el Medio se consolide como un eje representativo del proceso formativo, reconocido por la comunidad universitaria y nuestros pares. Para ello, es menester sumar experiencias de retroalimentación curricular que permitan fortalecer dicho propósito y propiciar que la investigación, que con tanta pasión y rigurosidad despliegan nuestros colegas investigadores y estudiantes de los programas de doctorado, logre ser traspasada a la comunidad”.

Además de esa experiencia, Fabiola Fuentealba dirigió el componente nutricional del proyecto de Modernización y Revalorización de las Panaderías Tradicionales de Concepción y ejerció la coordinación del Centro de Asistencia Técnica a Pequeñas y Medianas Empresas de Alimentos. Aprendizajes que hoy aplica en su nuevo cargo, desde donde pretende proyectar la Vinculación con el Medio con un claro compromiso con el logro de los objetivos institucionales.

Aporte de Misión ChileUSS

Como una iniciativa institucional, se desarrolla un programa emblemático de la Universidad: “Misión ChileUSS”, cuyo objetivo es articular alianzas público-privadas para implementar proyectos de alto impacto territorial, que contribuyan al bienestar y calidad de vida de habitantes en zonas de rezago o de alta vulnerabilidad.

Hasta ahora, y gracias a la alianza con empresas privadas y el sector público, se han desarrollado intervenciones en Talcahuano, Concepción, Tomé y Coronel.

La autoridad comenta que, a través de este programa que ha tenido una muy positiva recepción, se busca contribuir a la descentralización del país mediante la incorporación de capital humano avanzado en zonas de rezago, además de apoyar la inserción temprana de egresados USS.

Síguenos en Facebook para más informaciones.

ETIQUETAS: