Mario Delannays y Santuario de la Naturaleza de la Desembocadura del Río Biobío: "El Biobío no divide al territorio, lo une, y es eso lo que debemos proteger"
Fotografía: Sabes.cl

Mario Delannays y Santuario de la Naturaleza de la Desembocadura del Río Biobío: "El Biobío no divide al territorio, lo une, y es eso lo que debemos proteger"


Por Maria Ruiz | 25 Junio 2021 12:08
COMPARTIR

La entrega del expediente que busca declarar como Santuario de la Naturaleza al Humedal Desembocadura Río Biobío marcó un hito administrativo que refuerza este ecosistema como un punto de unión clave de las comunas de Concepción, San Pedro de la Paz y Hualpén.

El Seremi de Medio Ambiente del Biobío, Mario Delannays, no ocultó su entusiasmo por este importante paso que permitirá un desarrollo de las ciudades con un sello ecológico.

En conversación con Sabes.cl, la autoridad destacó la relevancia de este hecho: "La visión que le queremos dar es que el río Biobío no divide las comunas, sino que las une a través de un ecosistema particular".

El Humedal Desembocadura Río Biobío -que ciudadanía e instituciones buscan declarar como Santuario- comprende más de 2.400 hectáreas, donde se han registrado más de 140 especies de aves.

La propuesta forma parte del Plan Nacional de Protección de Humedales 2018-2022, que tiene como objetivo central proteger la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en áreas prioritarias.

Respecto a lo anterior, Delannays explicó que la potente razón para declarar como santuario al humedal nace a raíz de que se trata de un ecosistema, que debería ser prioritario y unifica a las comunas que colindan con el territorio: San Pedro de la Paz, Hualpén y Concepción.

La importancia del sector recae también, según Mario, en la discusión que se viene en materia constitucional sobre el cambio climático, con la protección de recursos hídricos y lo que significa para la región el uso de ciertos territorios.

"El río Biobío no divide las comunas, sino que las une a través de un ecosistema particular"

Los pasos administrativos que quedan

Lo último que se realizó fue el término del expediente, que ya se entregó a los municipios y se debe a que son ellos los que solicitan al Ministerio de Medio Ambiente que se declare como Santuario de la Naturaleza esta área.

Delannays explicó que previo a ello "hicimos talleres y convocamos a distintos actores, participaron más de 35, servicios públicos y privados, ONG's y organizaciones sociales".

En esa línea, agregó que "se fue trabajando en lo que se define como estructura de trabajo de objetivos de conservación, es decir, vamos a cuidar el agua, la flora y la fauna".

Además, se adjuntaron los antecedentes técnicos y el compromiso de que se va a seguir participando en la conservación del lugar. A ello, se le sumó la propuesta de un plan de manejo.

¿Qué falta? La revisión administrativa al expediente y que pase al Consejo de Ministros. Ellos decidirán sobre la base de las proyecciones que se tienen sobre el lugar. Una vez que se aprueba pasa a Contraloría y luego lo firma el Presidente de la República para proceder a publicarlo en el Diario Oficial.

El Seremi detalló que espera dejar el cargo con los cambios ya generados y estima -con esperanza- que todo esté listo para el 2022.

"Hemos podido mantener el tema medioambiental arriba y transformarlo en agenda"

Factor Puente Industrial

Consultado respecto a la construcción del ya anunciado Puente Industrial, señaló que este "es resistido por la comunidad que no quiere, pero es aprobado por quienes quieren descongestionar el tránsito".

Así las cosas, enfatizó que "de eso se trata de la sustentabilidad, ¿cómo hacer compatible todos los requisitos? y lo único que estamos haciendo nosotros es decir ojo que se hagan los proyectos desde la óptica medioambiental ".

Por otra parte, el titular de Medio Ambiente en el Biobío, destacó que se hable de humedales y en esa línea, indicó que "nosotros hemos podido mantener el tema medioambiental arriba y transformarlo en agenda".

Lee también: Gremios productivos del Biobío se declaran expectantes ante eventual inicio de obras del Puente Industrial

Avistamiento de aves

En la zona del humedal Desembocadura Río Biobío se registran más de 140 especies de aves, por lo mismo, se planteó la idea de generar un lugar donde se puedan avistar.

Consultado respecto a la eventual construcción de una estructura para el avistamiento de aves, Delannays enfatizó que sí, porque "está dentro del plan de manejo", que es posterior a la declaración como Santuario.

Eso sí, el Seremi precisó que antes buscará conversar con las empresas en relación al uso que les dan a servicios ecosistémicos, como por ejemplo, la sombra, humedad y arena, que entrega la naturaleza. "El Ministerio se encarga de ser mediador", cerró.

Cultura medioambiental

De acuerdo con el diagnóstico de las instituciones medioambientales, en la Región y como sociedad, hace falta un cambio de cultura medioambiental, de disminuir el uso de leña y de aumentar la superficie de áreas protegidas. Respecto a ello, el Seremi señaló que "estamos forzando aquello a través de la certificación medioambiental y municipal para que se dé".

Finalmente, destacó a las personas "invisibles" que ya "hacen un cambio medioambiental y no esperan de una normativa, la meta o un decreto; dicen 'haré una compostera en mi casa o cambiaré el uso de leña'".

Centro de Educación Ambiental del Reciclaje

Para contribuir con la educación ecológica, es que nace el Centro de Educación Ambiental del Reciclaje (CEAR), administrado por Recicladores de Base, el primero en su tipo en el país.

El centro permitirá mejorar significativamente las condiciones de trabajo del Sindicato de Recicladores de Biobío. El terreno tiene una superficie de 1.000 m2 y fue entregado en comodato por 5 años a la organización.

El proyecto fue impulsado luego de que el 20 de enero de 2019 un incendio destruyó la casa ocupada por el Sindicato; tras ese hecho las Seremis de Medio Ambiente y Bienes Nacionales, los afectados, con el apoyo del Gobierno Regional, el municipio penquista y empresas tanto regionales como del país, levantaron la nueva infraestructura.

Esto implicó dotar al lugar de servicios básicos (agua potable, alcantarillado y electricidad) y de módulos de trabajo (contenedores) que albergan las distintas áreas de este centro.

Trabajos de estabilizado del terreno donde se levantó el CEAR

El lugar también cuenta con un módulo educativo (contenedor de 40 pulgadas) donde estará “La Casa del Reciclaje” y una zona de trabajo mejorada (consistente en módulos de 20 pulgadas) espacio en el que las recicladoras harán sus procesos de selección y reciclaje del material que recolectan en la ciudad, a lo que se suman baños, cocina y sala de enfardado.

"Visibilizar la actividad del reciclaje"

El seremi Delannays, dijo que aquí se aúnan dos conceptos: "Uno la actividad del reciclaje y otro es el esfuerzo educativo que hay que hacer. Nosotros fuimos osados en el planteamiento de crear esta unidad única en Chile con el objetivo de visibilizar esta actividad de reciclaje, en un espacio que nos permitiera utilizar el centro como un modelo de negocio, donde cada uno de los recicladores trabaja de forma mancomunada y al mismo tiempo, fomentar la educación de reciclaje. Tenemos pensado llegar a los colegios y traspasarles los conocimientos".

Actualmente el Sindicato recibe los materiales de los 5 Puntos Limpios de la comuna de Concepción; material de retiros programados en instituciones y empresas, y otros retirados desde la vía pública que realizan principalmente en el centro de Concepción.

También "va asociado con el programa regional de reciclaje. Hemos aumentado en un 63% el volumen de reciclado. Son más de 7 mil toneladas de material, que son todos los que están identificados en la Ley REP (Responsabilidad Extendida del Productor)", concluyó el Seremi.

¿Qué es la Ley REP?

La Ley de Responsabilidad Extendida del Productor, promueve la disminución en la generación de residuos y fomento del reciclaje. Para ello la ley responsabiliza a los productores e importadores a financiar una correcta gestión de los residuos que generan los productos que son comercializados en el mercado nacional sean estos importados o de fabricación nacional.

Se han definido una serie de 7 productos, que los que la ley establece como productos prioritarios, debido a su consumo masivo, tamaño, toxicidad, son factibles de valorizar y tienen una experiencia comparada a nivel internacional.

El listado de productos abordados por la Ley REP y que estarán sujeto a metas de recolección y valorización son:

  • Aparatos eléctricos y electrónicos
  • Pilas
  • Envases y embalajes
  • Diarios y revistas
  • Neumáticos
  • Baterías
  • Aceites y lubricantes
Mario Delannays, Seremi de Medio Ambiente Región del Biobío

Para esta y otras informaciones únete gratis a nuestro canal de Telegram haciendo click aquí.

ETIQUETAS: