En Chile,en esta época del año con mucho sol, altas temperaturas, niños de vacaciones,etc que mejor que poder disfrutar de las playas y balnearios que nos ofrece lascostas chilenas, pero se han puesto a pensar ¿Qué pasa con las personas queviven en situación de discapacidad? ¿Podrán ellas al igual que el resto,disfrutar de un verano en las diferentes playas de nuestro país?
Al igual que en la mayoría de las ciudades, en las playas igual existen barreras de accesibilidad que en gran parte dificultan o simplemente imposibilitan que las personas en situación de discapacidad puedan acceder y disfrutar de sus vacaciones en estos lugares tan visitados en esta época del año, Pero ¿qué significa que una playa sea accesible? Estas son las que constan con elementos necesarios para todo tipo de personas, independiente de su situación de discapacidad física, motora, visual, auditiva y que puedan disfrutar sin obstáculos o barreras que le impidan llegar al agua y bañarse con mayor autonomía y seguridad. Además, debe considerar implementación de rutas que faciliten desplazamiento en usuarios de sillas de ruedas o movilidad reducida.
Muchasveces el diseño de los balnearios no fue pensado en forma accesible ya que lasmedidas no están conectadas entre sí, por lo tanto, en esos casos existenpuntos accesibles específicos que facilitan la Igualdad de Oportunidades eInclusión Social de personas en Situación de Discapacidad
En BuenosAires, Argentina, existe un balneario Amarelo el cual cuenta con instalacionespara personas con movilidad reducida, entre las cuales podemos mencionar sillasanfibias para tener acceso al mar, senderos y rampas accesibles.
Tambiénpodemos destacar en Galicia existen varias playas accesibles como por ejemploen Pontevedra, a todos los usuarios que necesitan servicios o mobiliarioadaptado se lo entregan. También lo mismo pasa con la playa Carraguerios en LaCoruña que tiene varios puntos accesibles para mejorar la estadía de personasen situación de discapacidad física.
En Chile, existen varias playas que cuentan con los requerimientos mínimos para que sean accesibles, como por ejemplo que tenga una ruta de acercamiento que se conecte con la locomoción colectiva y sus respectivos paraderos, además debe contar con estacionamientos accesibles (al menos 1 o 2) exclusivos con señalización según la ley de tránsito. Estos deben conectarse a través de un recorrido continuo y de fácil identificación hasta poder llegar a la playa con las medidas de accesibilidad necesarias, incluyendo señalización y pavimento antideslizante. Además, la playa ojalá que cuente con sillas anfibias, las cuales pueden introducirse al agua fácilmente por otras personas. También son necesarias las pasarelas que, aunque no accedan directamente al borde mar porque solo se permite habitar con pasarelas hasta la marea más alta del mes, ésta debe permitir el paso de forma simultánea de dos personas usuarias de sillas de ruedas.
Nopodemos olvidar que se debe contar con al menos un baño accesible y este puedeser ocupado en forma universal y debe cumplir con el diseño y estándaresmínimos que contempla el decreto 50 de Accesibilidad Universal, el cualmodificó la OGUC para establecer el cumplimiento de la Ley 20.422.
La Región del Biobío cuenta con varias playas con medidas de accesibilidad entre las cuales podemos destacar la Playa de Dichato en Tomé, que consta de tres rampas de acceso para poder ingresar a la playa y luego senderos de madera hasta la orilla del mar, además de SSHH. (servicios higiénicos) y estacionamientos accesibles. Costanera de Penco, Playa de Lenga en Hualpén, Playa Blanca y Playa Laraquete en Arauco, Laguna Avendaño en Quillón entre otras.
Las opiniones vertidas en esta sección son de exclusiva responsabilidadde quien las emite y no representan necesariamente el pensamiento de www.sabes.cl El Diario Digital del Gran Concepción.