Ingenio, tecnología y espíritu competitivo brillaron en la tercera versión del Torneo Arena, que puso a robots a luchar por el honor de los equipos conformados por estudiantes del Duoc UC de todo Chile.
El campus San Andrés de Concepción fue nuevamente el anfitrión del evento de robótica más grande en el país. Esta edición contó con tres desafíos: la clásica batalla de robots y armar un ejemplar desde cero, uno para los alumnos de educación superior y el 'Desafío Camanchaca' para colegios.
"Hay alrededor de 23 colegios y escuelas de la región que están participando en este desafío", destacó la directora de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones, Alejandra Acuña, como el Colegio Alemán, Almondale, Purísima Concepción, entre otros. En tanto, "en la competencia de robots bípedos, casi 50 estudiantes que vienen de las distintas sedes y campus de nuestra institución a competir", agregó.
La jornada, que fue transmitida a través de Zapping, incluyó una carrera con obstáculos para los robots humanoides. Así como el circuito de una ciudad en ruinas para robots arácnidos o con ruedas, donde tenían que rescatar a una princesa.
El seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Gustavo Núñez, valoró la instancia, "creemos que este tipo de experiencias inmersivas, donde los niños, las niñas, los adolescentes meten las manos en la masa, son significativas porque generan este aprendizaje profundo. Les permiten ir más allá de los conocimientos, les permiten también el despertar cognitivo más profundo y, en ese sentido, por supuesto, desarrollarse de mejor manera".
Estos desafíos no solo ponen a prueba la creatividad de los jóvenes, también impulsan a los más pequeños a seguir carreras STEM. "Lo importante acá es motivar, es conquistar, darse cuenta que esto es para cualquiera, es para todos. Solo hay que tener el empeño, estudiar por cierto, pero está al alcance. No es de Asia, de Europa o de Norteamérica, nosotros lo tenemos en Chile, podemos trabajar con ello y podemos desafiarnos en automatización y robótica", enfatizó la directora Alejandra Acuña.
Durante todo un año, los estudiantes volcaron su creatividad y horas libres para que sus robots compitieran corriendo y peleando. En ese tiempo, también generaron cariño y pertenencia con sus ejemplares, con nombres como "La Wawita", "Barón Centinela", "Atom" o "Megatron".
Francisca Herrera, estudiante de Informática de segundo año, presentó un ejemplar con ruedas que "está basado en un modelo de la NASA, en el cual se le integra una garra para poder rescatar y llevar suministros".
A diferencia de un robot arácnido, sus incorporaciones le permiten "más precisión a la hora de andar por terreno difícil" y "la garra está hecha para llegar a cualquier parte bajo sus límites", destacó.
En la competencia de robots bípedos, Félix Valdivia llegó desde la sede San Bernardo, destacando su inspiración en series japonesas como Gundam. "Ha sido un proceso largo, ha sido mucha pega durante estas últimas veces, pero buscamos llevar la competencia que sea atractiva, acercar la robótica a las nuevas generaciones, a los niños. Y de la forma más entretenida, que es con un espectáculo de batalla", anticipó.
Estudiantes de todas las edades se reunieron en una Feria Científica Tecnológica para compartir los innovadores proyectos que desarrollan en sus colegios e institutos.
Desde el Colegio Alemán, el estudiante León Alfaro guio a sus compañeros en tres creaciones: un acuario inteligente, una catapulta motorizada y un "avión prototipo. Cuando lo tengamos listo va a ser un avión de control aéreo para incendios forestales y también con un sistema de mitigación de focos con una bomba de agua", explicó a SABES.
Por su lado, Cristóbal del Instituto de Humanidades de Lota, presentó un robot sumo programado para empujar a su enemigo fuera de un círculo. "La idea es que nuestro robot saque al otro, pero no se salga él del círculo. Entonces esta línea le ayuda a delimitar su espacio y que nosotros podamos programar a que cuando deteste la línea de color negro. En este caso, que se detenga y siga buscando para adentro", señaló al ponerlo a prueba.
Una exitosa edición del Torneo Arena 2025 se celebró en el auditorio del Duoc UC sede San Andrés Concepción, un puntapié al próximo Día Nacional de las Ciencias, la Tecnología, el Conocimiento y la Innovación.
Revisa aquí más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook e Instagram para ver fotografías con datos de contingencia nacional y del Gran Concepción.