Crece la tensión en medio del despliegue militar de Estados Unidos (EEUU) con buques, un crucero de misiles guiados y un submarino nuclear en aguas del Caribe cercanas a Venezuela, operación anunciada por el presidente Donald Trump contra el régimen de Nicolás Maduro para, según asegura el gobierno norteamericano, combatir el narcotráfico hacia su país.
Las maniobras de las fuerzas estadounidenses llevaron a Venezuela a organizar jornadas de alistamiento de milicianos. En ese contexto, Maduro aseguró que a su país "no lo toca nadie" y señaló que fueron activadas todas "las fuerzas y el poder nacional" para defender al país de "las amenazas ilegales, inmorales y criminales del imperio de los EEUU".
Sin embargo, no es el único frente que complica al régimen de Maduro. Mientras por un lado Estados Unidos recibe el apoyo de Francia y Trinidad y Tobago para el operativo en el Caribe, Venezuela anunció el despliegue de soldados por el oeste en la frontera con Colombia. En tanto, por la frontera este intentan mantener su ofensiva por el Esequibo, una zona rica en petróleo perteneciente a Guyana, pero que Venezuela considera parte de su territorio.
Según reporta Agencia EFE, el ministro venezolano de Interior, Diosdado Cabello, anunció este lunes un despliegue de 15.000 efectivos en los estados Zulia y Táchira (oeste), ambos fronterizos con Colombia, para, dijo, asegurar la paz en el territorio y combatir grupos delictivos.
"El presidente ha ordenado un refuerzo operacional (...) y ha ordenado, en una primera fase, un despliegue de 15.000 hombres y mujeres en todo el lado venezolano, de refuerzo sobre los que ya tenemos", indicó el titular de Interior, sin precisar el número de funcionarios que cubren el sector regularmente.
Asimismo, destacó que el "refuerzo especial" también contempla, entre otras cosas, el uso de la aviación, de drones y un "despliegue fluvial" para garantizar "el resguardo" limítrofe.
Por el otro lado, el presidente de Guyana, Irfaan Ali, aseguró este sábado que su país está preparado para tomar decisiones con el fin de defender su territorio y su soberanía ante "nuevo entorno", en el marco de la disputa con Venezuela por el Esequibo, un territorio 160.000 kilómetros rico en petróleo.
En este contexto, Ali subrayó que este conflicto podría desestabilizar la región y poner en peligro la soberanía de su país. Al mismo tiempo, el Gobierno de Guyana instó a fortalecer la cooperación contra la delincuencia organizada trasnacional y el narcoterrorismo, aludiendo directamente a la organización criminal el Cartel de los Soles.
Por su parte, Venezuela acusó a Guyana de ser peón de los "oscuros intereses" de la petrolera estadounidense ExxonMobil.
De acuerdo a EuroNews, el ministro de los Territorios de Ultramar franceses, Manuel Valls, anunció que el Francia decidió sumarse a Estados Unidos e incrementar su vigilancia del Caribe, enviando más buques a Guadalupe, su territorio de ultramar.
Según Francia, esto es parte de una estrategia de cooperación internacional contra las redes criminales que operan en la zona, quienes utilizan las islas francesas del Caribe como puntos de tránsito del narcotráfico hacia Europa.
A este escenario se suma Trinidad y Tobago, isla ubicada al frente de Venezuela, que expresó la semana pasada su respaldo a la operación naval estadounidense pues, a su juicio, el crimen organizado y el tráfico de drogas representan una amenaza directa para la seguridad de todo el mar Caribe.
Incluso, el gobierno de Trinidad y Tobago llegó a afirmar que prestará sus aguas y su territorio para las operaciones de Estados Unidos contra Maduro, en caso de que Washington lo solicitara para defender a Guyana.
Con información de Agencia EFE
Revisa aquí más noticias del mundo. Síguenos en Facebook para estar al tanto del día a día y también en nuestro Instagram para ver fotografías, datos y contingencia nacional e internacional.