El plan de implementación de un polo de salud busca posicionar a la región del Biobío como referente en investigación, creación de vacunas y tratamientos avanzados. Esto con un campus sanitario que integra hospitales, laboratorios y un hotel para pacientes ambulatorios y sus familias.
Este proyecto, pionero en Chile, se discutió durante esta jornada con distintas autoridades, quienes explicaron que el recinto se ubicaría a un costado del actual Hospital Guillermo Grant Benavente. Además, duplicaría la capacidad de atención, potenciaría tratamientos avanzados y crearía un campus integrado que conecte salud, ciencia y academia.
El gobernador Sergio Giacaman recordó que esta propuesta “se había presentado el año 2020”. A esto sumó que “con el Ministerio de Salud, en su entonces, se firmó un memorandum de entendimiento donde participó Enrique París, en su calidad de ministro de salud, el rector Saavedra, en su calidad de rector y en aquel entonces Patricio Kuhn en su calidad de intendente”.
Por último, Giacaman añadió que “una de las preocupaciones que tenemos es el fortalecimiento de la red hospitalaria”.
Por su parte, el alcalde de Concepción, Héctor Muñoz, agregó que la idea de trasladar el HGGB hasta terreno del ejercito “no es tan viable como buscar una nueva alternativa de generar un desarrollo muy potente en torno al hospital Guillermo Grant Benavente, a la Universidad de Concepción”.
Adicionalmente, el jefe comunal enfatizó que la propuesta debe ir acompañada de “una estructura más amigable, por ejemplo en calle Janequeo, Chacabuco, Roosevelt, San Martín. Un espacio peatonal donde convive la universidad, sus estudiantes, la salud del sur de Chile”.
El ex ministro de salud, Enrique Paris, quien participó de la reunión, destacó que el polo de salud permitirá modernizar la atención médica manteniendo el actual hospital en funcionamiento. “Se amplía en el fondo el campo clínico a un nuevo establecimiento de mayor calidad, de mayor modernidad, manteniendo también el hospital actual”.
En esa línea, Paris detalló que el campus sanitario incorporará especialidades críticas. “Haya más cardiocirugía, más neurocirugía, el tratamiento del cáncer”. A esta idea sumó que “en este momento el cáncer en esta región es muy predominante, entonces investigar en cáncer, tratar a las personas que no tengan que viajar a otros lugares, a mí me parece que debe ser, como ya lo dije, un orgullo para esta región”.
Con proyección internacional, Paris agregó “el orgullo para la ciudad, para la universidad, para la región, tener este polo de salud que lo va a proyectar, yo creo, no solamente en Chile, sino en el extranjero”.
Desde la Universidad de Concepción, el rector Carlos Saavedra, recalcó el valor científico del proyecto. “Nos permite proyectar en términos presentes los desafíos que tiene en salud nuestro país, en particular en investigación avanzada en cáncer”, expresó.
Además, el académico detalló que la iniciativa integrará innovación tecnológica de vanguardia “tecnologías claves habilitantes para el desarrollo de nuevas capacidades, nuevos instrumentos, nuevos productos, nuevos mecanismos de detección de enfermedades o atención, incorporando tecnologías digitales, sensorialización y robotización para atender problemas de las personas”.
El campus también contempla soterramiento de vías con alta congestión y un diseño completamente caminable para usuarios, trabajadores y acompañantes. Entre sus proyecciones se incluye la creación de nuevas vacunas, prótesis y medicamentos, reforzando a Concepción como un polo de salud y tecnología al servicio de Chile y Latinoamérica.
Revisa aquí más noticias de Chile. Síguenos en Facebook e Instagram para ver fotografías, datos y contingencia nacional e internacional.