14 agosto 2025
Logo Sabes
Logo Sabes
Los efectos del cambio de hora en las personas y cómo adaptarse al horario de verano
Créditos: Pexels | Contexto

Los efectos del cambio de hora en las personas y cómo adaptarse al horario de verano

Por Felipe Rojas | miércoles 13 agosto 2025 - 10:47
COMPARTIR

Este próximo 6 de septiembre a las 00:00 los relojes deberán adelantarse una hora para así adecuarse al horario de verano. El problema es que este cambio genera repercusiones en las horas de sueño de las personas, y por ende, repercute en su diario vivir.

Tal como comenta la Dra. Patricia Schmidt, psicóloga y académica del Departamento de Psicología de la Universidad de Concepción, pasar del horario de invierno al de verano significa adelantar el reloj una hora, lo cual representa un cambio brusco en los horarios de sueño.

"Nuestro reloj biológico, que es el sistema interno que regula cuándo tenemos sueño y cuándo estamos despiertos, está regulado principalmente por la luz solar y por la rutina horaria a la que estamos acostumbrados. No se ajusta de inmediato, por lo que muchas personas tienen sueño y se acuestan a la misma 'hora interna' de siempre, pero deben levantarse antes. Esto se traduce en dormir entre 30 minutos y una hora menos durante los primeros días del ajuste al nuevo horario", declaró.

En este contexto, la también neurocientífica explicó que dormir menos afecta la concentración, el rendimiento laboral o escolar y, además, aumenta la irritabilidad. Asimismo, puede provocar alteraciones en el apetito, el control de nuestras emociones y aumenta el riesgo de accidentes de tránsito y laborales. Esto último causado por somnolencia diurna. "Durante los primeros días de transición al horario de verano, se observa un alza en los accidentes cardiovasculares. Para quienes sufren de insomnio, el cambio puede empeorar sus dificultades para dormir", manifestó la académica.

Recomendaciones para adaptarse

Según informó la docente UdeC, el cuerpo humano demora cerca de una semana en adaptarse al nuevo horario, sin embargo, algunas personas podrían tardarse más. En general, lo anterior depende de la exposición a la luz natural, la consistencia de los horarios y la calidad de sueño previo al cambio.

Como consejo para adaptarse, la doctora comentó que "lo ideal es exponerse a la luz natural lo antes posible en la mañana, para ayudar al reloj biológico a sincronizarse con el nuevo horario. Si esto no es factible, porque debe levantarse a oscuras, se recomienda que encienda todas las luces posibles. También hay lámparas que imitan la luz natural y que pueden ser de gran ayuda".

Siguiendo la misma línea, afirma que un buen ejercicio es desde ya cambiar de forma manual la hora de los relojes que no se modifiquen de manera automática. Esto permitiría situarse mentalmente en el nuevo horario.

Adicionalmente, aquí tienes una lista de recomendaciones que te puedan ayudar:

  • Evitar pantallas brillantes al menos una hora antes de dormir, ya que la luz azul retrasa la producción de melatonina (la hormona que le comunica a nuestro cuerpo que es hora de dormir). 
  • Mantener horarios regulares para acostarse y despertarse, incluso los fines de semana (con un margen máximo de una hora).
  • Evitar comidas pesadas y alcohol en las tres horas previas a dormir, para favorecer un sueño profundo. También reducir la ingesta de líquidos.
  • Asegurar buenas condiciones para dormir, con una temperatura entre 16 y 18°C, una pieza oscura (o usar antifaz) y tranquila (o usar tapones de oído).
  • Evitar el consumo de cafeína después del mediodía, especialmente si tiene problemas para dormir; la cafeína permanece en el organismo durante muchas horas

Por último, Patricia asegura que el consenso científico apunta a que el cambio de hora es "una política perjudicial para la salud y que debería eliminarse" y que "la evidencia indica que lo más saludable es mantener de manera permanente el horario de invierno, ya que este se alinea mejor con nuestro reloj biológico, por la importancia de la luz natural en la mañana".

Revisa aquí más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook e Instagram para ver fotografías con datos de contingencia nacional y del Gran Concepción.

Felipe Rojas
Publicado por

Felipe Rojas

Ver más publicaciones