21 agosto 2025
Logo Sabes
Logo Sabes

Modificación en el lecho marino del Biobío pudo provocar que la zona reciba olas de mayor tamaño frente a un tsunami

Por Antonia Reyes | jueves 31 julio 2025 - 14:55
COMPARTIR

Luego del fuerte terremoto 8.8 que afectó recientemente a la península de Kamchatka, en Rusia, diversas zonas del borde costero chileno registraron un tsunami de distinta consideración. Pero fueron las costas del Maule y Biobío las que registraron las olas de mayor tamaño.

Aunque el fenómeno no provocó daños significativos, sí llamó la atención que las olas más altas del "esperado tsunami" se registraran en las regiones del Biobío y del Maule, superando incluso el metro de altura, a diferencia de otras zonas del país.

Esto no es algo nuevo. Durante el terremoto del 27 de febrero de 2010, ambas regiones también concentraron una mayor energía en las olas que golpearon la costa. Aunque se debe considerar que aquel desastre natural se registró precisamente en Cobquecura, actual región de Ñuble.

Pero existen otros antecedentes, como por ejemplo el terremoto de Japón del 2011, donde a pesar de la distancia, también las regiones de Maule y Biobío recibieron las olas de mayor consideración en Chile.

Es a causa de estas situaciones que nace la pregunta de si hay alguna causa geológica que proporcione lo necesario para que estos fenómenos de tsunamis lleguen con más fuerza a estas regiones.

Especialista explica por qué el Biobío y Maule reciben con mayor fuerza fenómenos como tsunamis

Matías Crisóstomo, ingeniero en Gestión de Expediciones y Ecoturismo de la Universidad San Sebastián, señala que existen factores geológicos y geográficos que pueden amplificar el impacto de fenómenos como los tsunamis en estas zonas.

“Una de las razones es que, tras el terremoto de 2010, se generó una zona de ruptura que modificó la geomorfología del lecho marino frente a estas costas”, explica.

Añade que "a esto se suma la batimetría, que es el mapa de la profundidad en el océano y muestra que, como aquí se generó esta ruptura y este cambio de geomorfología puede que se hayan generado cambios en la profundidad. Entonces cuando las olas de un tsunami se van acercando a la costa y la profundidad del mar disminuye, por lo que la energía de la ola se comprime, y esto hace que la la altura aumente".

Entonces la batimetría en la línea costera de Maule, Ñuble, Biobío, probablemente pueden provocar una amplificación en las olas del tsunami.

Además, el especialista menciona el llamado efecto de resonancia, "que se produce en bahías cuya forma y orientación permiten una entrada más eficiente del agua. Esto puede incrementar su fuerza y energía al impactar en la costa, especialmente si hay pocas barreras físicas naturales. Un ejemplo de ello es el Golfo de Arauco".

“La orientación oblicua de la costa chilena también influye. Algunas ensenadas tienen una disposición que favorece aún más este tipo de amplificaciones”, añade Crisóstomo.

Finalmente, recalca que este tipo de eventos son multifactoriales y no dependen únicamente de la magnitud del sismo, sino también de variables como las mareas, corrientes marinas y la presencia de montes o canales submarinos.

Revisa aquí más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook e Instagram para ver fotografías con datos de contingencia nacional y del Gran Concepción.

Más sobre:
Antonia Reyes
Publicado por

Antonia Reyes

Periodista UCSC, me gustan los animales, las plantas y cantar.

Ver más publicaciones