Con la firma de tres médicos colaboradores del Sanatorio Alemán se publicó el estudio "Transvaginal ultrasound assesment of corpus callosal length in the fetus: Multicenter cross-sectional study", en la prestigiosa revista Ultrasound in Obstetrics & Ginecology.
El médico cirujano y jefe de Unidad, Dr. Fernando Viñals, figura como primer autor del artículo que aporta avances significativos en el diagnóstico prenatal de la agenesia parcial del cuerpo calloso (APCC) en fetos. Junto a él, el Dr. Linder Díaz se encargó del análisis estadístico y la Dra. Marisela Esparza, que realiza ecografías en la clínica, contribuyeron a la investigación.
El cuerpo calloso es la principal estructura que conecta ambos hemisferios cerebrales. Su desarrollo incompleto, conocido como agenesia parcial del cuerpo calloso (APCC), puede estar asociado a diversas alteraciones neurológicas.
Si bien es desafiante realizar un diagnóstico prenatal a través de ecografías, debido a la complejidad anatómica y la variabilidad de las manifestaciones, el estudio alcanzó hallazgos significativos para la práctica clínica.
La publicación no sólo es relevante por su contenido, ya que la revista Ultrasound está clasificada en como ISI Q1, considerada número uno a nivel mundial en ultrasonido gineco-obstétrico y la quinta en ginecología y obstetricia.
Los especialistas del Sanatorio Alemán analizaron a 22 fetos diagnosticados con esta condición entre el 2010 y 2024, en hospitales de Chile y España. A través de ecografías, se enfocaron en dos áreas claves del cerebro fetal:
En un 90% de los casos, el CSP presentó una forma anormal en el plano axial, con una relación largo-ancho alterada, además de anomalías en los ventrículos laterales. En tanto, el 91% de los fetos mostró ausencia del surco calloso y falta de visualización del cuerpo calloso cruzando la línea media, acompañados de un ensanchamiento de la fisura interhemisférica.
Se encontró una alta concordancia, entre el 95 y 100%, entre distintos neurosonografistas en la identificación de estas anomalías. Así, validando la reproducibilidad de estos marcadores ecográficos.
A raíz de esto, los investigadores destacaron que la detección prenatal de disgenesias del cuerpo calloso mejora con una evaluación sistemática del complejo anterior y posterior durante el cribado ecográfico básico del cerebro fetal. Una alerta temprana facilita la derivación centros especializados, optimizando el manejo clínico.
También valoraron el análisis de planos axiales -más accesibles en el examen ecográfico rutinario- en embarazos de bajo riesgo, aunque la evaluación de la vista sagital media sigue siendo el estándar para evaluar el cuerpo calloso.
Las proyecciones del estudio apuntan a continuar con investigaciones prospectivas que confirmen estos hallazgos. De esta forma, se podrían incorporar estos parámetros a protocolos estándar de cribado prenatal.
Revisa más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook y en Instagram para más información y fotografías de la contingencia del Gran Concepción.