08 julio 2025
Logo Sabes
Logo Sabes

"Ley Úrsula": Inspirada en joven penquista pide prisión preventiva obligatoria para conductores ebrios que causen muerte

Por Natalya Vidal | martes 8 julio 2025 - 07:29
COMPARTIR

La "Ley Úrsula" esta inspirada en “una mujer alegre, trabajadora y siempre preocupada por su familia”. Así recuerdan a Úrsula González, mujer de 42 años que perdió la vida en la Ruta Q-61R, tras ser impactada de manera frontal por otro vehículo cuya conductora, una enfermera, manejaba en estado de ebriedad.

La joven que en sus ratos libres realizaba pinturas al óleo, el día del fatal accidente se trasladaba desde Concepción hacia Santa Bárbara para participar en la fiesta religiosa "Santa Bárbara Bendita", evento al que nunca pudo llegar.

La muerte de Úrsula dejó un vacío en su familia, que hoy enfrenta el dolor de su partida mientras observa con impotencia cómo la responsable del accidente cumple arresto domiciliario. En medio del duelo, sus seres queridos piden justicia y esperan que la tragedia de Úrsula sirva para evitar que otras familias pasen por la misma pesadilla.

¿De qué se trata la Ley Úrsula?

La Ley Úrsula busca complementar la Ley Emilia, estableciendo que, en casos de conducción en estado de ebriedad o bajo sustancias ilícitas con resultado de muerte, se aplique obligatoriamente la prisión preventiva como medida cautelar, evitando que los jueces puedan optar por el arresto domiciliario.

La iniciativa, en memoria de Úrsula González, busca establecer la prisión preventiva obligatoria en esos casos. Su hermana, Vania González, en conversación con SABES, sostuvo sobre la pérdida de Úrsula: "la tragedia nos marcó profundamente y el sistema judicial ha agravado el dolor por su falta de eficiencia y sensibilidad con las víctimas".

Sobre el hecho en sí comentó la falta de un protocolo respetuoso y digno a la hora de informar la muerte. “Ninguna persona se imagina que tendrá que enfrentar la pérdida de un ser querido de esta forma. No existió una notificación de parte de Fiscalía, ni de Carabineros de Chile, ni del Servicio Médico Legal que nos notificara del fallecimiento de Úrsula. Nosotros nos venimos a enterar casi a 24 horas de ocurrido el accidente", señalo Vania.

Además refirió que "todo se vuelve más traumático cuando, además del dolor, enfrentas un sistema que no te da confianza ni protección”.

Ley Úrsula busca penas más severas

“Hoy vemos que las penas aplicadas son muy bajas en comparación con la pérdida de una vida. Queremos que este proyecto haga un llamado de atención serio a quienes conducen sin respetar la ley”, explicó la hermana de la víctima.

Vania recalcó que este tipo de tragedias ocurren a diario y podrían evitarse si existiera mayor conciencia. “Todos los días vemos accidentes donde mueren personas por conductores ebrios. Este proyecto sería un camino idóneo para avanzar hacia sanciones acordes con la pérdida irreparable de una vida humana”, afirmó.

La familia insiste en que la pérdida de un ser querido conlleva consecuencias profundas para el entorno familiar y social, sin una red de apoyo suficiente. “No es lo mismo perder un trabajo que perder a un ser amado. Las familias quedan solas enfrentando procesos judiciales complejos y con medidas cautelares que no dan garantías de justicia”, agregó Vania.

"Una tragedia que se puede evitar"

En lo profundo de mi alma, no me gustaría que nadie tuviera que pasar por este dolor. Saber que tu ser querido pudo haber sufrido, si pidió ayuda, si tuvo miedo, son preguntas que quedarán sin respuesta. Son tragedias que se pueden evitar si las personas asumen su responsabilidad antes de conducir tras consumir alcohol o drogas”, expresó Vania.

Como familia hacen un llamado a la sociedad a tomar conciencia de las consecuencias de sus actos y a las autoridades a mejorar la fiscalización y las campañas de prevención. “La acción de conducir no es cualquier acción, se maneja un vehículo que puede quitar vidas. El llamado es a ser coherentes y a evitar estas tragedias que no tienen reparación”, subrayó.

Vania critica que mientras su hermana perdió la vida, la imputada continúa con arresto domiciliario y con permisos semanales. “Mi hermana tenía muchos planes, era activa, feliz, le gustaba rescatar animales. Mientras ella ya no puede hacer nada, la persona que la atropelló sigue su vida con permisos, sin un castigo real que le haga reflexionar sobre las consecuencias de sus actos”, lamentó.

Diputada Flor Weisse pide agilizar proyecto

La diputada por el Distrito 21, Flor Weisse, solicitó al Congreso que inicie a la brevedad la tramitación del proyecto de ley que busca endurecer las penas a conductores que, bajo la influencia del alcohol o drogas, provoquen accidentes con resultado de muerte o lesiones graves.

El proyecto está ingresado, tiene admisibilidad, y ahora se requiere que empiece su tramitación en la comisión respectiva”, señaló la parlamentaria.

Weisse sostuvo que esta iniciativa busca “justicia” y que se terminen los hechos de “irresponsabilidad en la conducción bajo la influencia del alcohol”, los que continúan cobrando vidas de personas inocentes en el país.

Deben existir sanciones que sean, a lo menos, disuasivas, para que las personas actúen con responsabilidad al momento de conducir y que tragedias como estas no se repitan”, concluyó.

Críticas al sistema judicial

La familia de Úrsula también cuestionó la extensión del proceso judicial, que se mantiene en investigación con un plazo de nueve meses. “Úrsula falleció en el accidente, ya existe autopsia e informe de la SIAT. Sin embargo, nos enteramos de que a la imputada no se le realizó examen toxicológico, evidenciando fallas en el sistema que deben corregirse”, indicó Vania.

Criticaron que los tribunales priorizaron la situación del imputado por sobre la víctima. “No puede ser que se otorguen medidas blandas, considerando antecedentes mínimos como buen comportamiento o colaboración, cuando una persona en evidente estado de ebriedad causa una tragedia”, sostuvo.

Sobre este incumplimiento de protocolo señala: "Creemos que que existe una deuda, una deuda de de poder saber efectivamente en el total estado de imprudencia en que ella manejaba".

Visibilizar el caso

La familia señaló que los medios de comunicación cumplen un rol clave al visibilizar estos casos y así poder exigir cambios. “Muchos fallecen en el anonimato. Debemos recordar que la vida de un ser humano tiene valor en sí misma, y quienes respetamos las normas no deberíamos vivir con el temor de perder la vida por culpa de un conductor irresponsable”, expresó.

Finalmente, Vania hizo un llamado a las autoridades, jueces y legisladores a actuar con firmeza. “Sabemos que las cárceles están saturadas, pero esto no puede justificar que las víctimas queden sin justicia y que los responsables retomen su vida como si nada hubiera pasado. Necesitamos leyes más duras y jueces que apliquen las penas más altas en estos casos para crear conciencia real y efectiva”, concluyó.

La familia creó un Instagram para apoyar la "Ley Úrsula", donde pueden seguir los avances de este proyecto de ley que pretende mejorar la justicia y apoyar a tantas víctimas de conductores que ilícitamente manejan en estado de ebriedad o bajo el efecto de sustancias.

Revisa aquí más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook e Instagram para ver fotografías con datos de contingencia nacional y del Gran Concepción.

Natalya Vidal

Natalya Vidal
Periodista de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.