04 julio 2025
Logo Sabes
Logo Sabes

¿Cómo afecta la naturaleza a tu cerebro?: Estos son los beneficios que el senderismo le puede traer a tu vida

Una oportunidad para conectarte contigo mismo y con tu entorno que permite encontrar el centro en medio de la rapidez de la vida

Por Fernanda Soto | jueves 3 julio 2025 - 17:16
COMPARTIR

Sin dudas la salud mental es un asunto muy preocupante a nivel mundial, sobre todo ahora que la vida es cada vez más rápida. Es por esto que en esta nota te planteamos los beneficios que el senderismo puede traer a tu vida y como este espacio de paz puede aportar a tu paz mental.

De acuerdo a un estudio realizado por las Universidades de Utah y Kansas. Las personas mejoran sus capacidad para encontrar soluciones creativas en un 50% después de pasar tiempo alejados de la tecnología. Un fenómeno que se explica con la Teoría de la Restauración de la Atención (ART) planteada por los psicólogos Stephen y Rachel Kaplan.

Según los expertos, los estímulos suaves y envolventes de los entornos naturales permiten descansar la mente y reducir la fatiga mental e impulsar funciones creativas. Y aunque la palabra "senderismo" puede sonar desafiante, es una actividad recomendable de manera transversal gracias a la diferencia de niveles que esta pueda implicar.

No es necesario subir la montaña más alta, sino que adaptar los caminos a las necesidades de cada persona. Referente a esto el Buisness Unit Manager de Columbia Chile, de Columbia Chile, destacó que "nos encanta que cada vez más gente se anime a hacer trekking, no solo como ejercicio. Sino como una forma de conectar con la naturaleza y sentirse mejor en sus rutinas. Creemos que el outdoors es para todos. Tener equipamiento que genere confianza ayuda, ahora solo necesitas una buena excusa para hacerlo y el día del senderismo es el punto de partida ideal”.

Estos son los beneficios del senderismo en tu vida:

  • Estimula el cerebro: caminar en la naturaleza promueve la neurogénesis en el hipocampo, área clave para la memoria y el aprendizaje. Lo anterior gracias a incrementación del flujo sanguíneo al cerebro.
  • Reduce el estrés: reduce la actividad de la corteza prefrontal subgenual, área relacionada con la rumiación mental, como pensamientos negativos repetitivos ligados a la ansiedad y la depresión según la Universidad de Stanford.
  • Mejora la concentración: según lo señalado por James Ashton-Miller, ingeniero mecánico director del laboratorio de investigación biomecánica de la Universidad de Michigan (Estados Unidos) a National Geographic, desarrolla la atención del lóbulo frontal. Esto por la necesidad de prevenir el peligro, además del constante cambio visual en el entorno.
  • Fortalece las relaciones sociales: al ser una actividad al aire libre y de fácil organización, pues se puede realizar en cualquier área verde autorizada. Abre la posibilidad a realizarlo junto a amigos o familiares. O bien, conocer gente nueva en base a este propósito.

Revisa más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook para estar al tanto del día a día penquista. También en nuestro Instagram para ver fotografías con datos de contingencia nacional y del Gran Concepción.

Fernanda Soto

Fernanda Soto
Periodista titulada de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, con experiencia en creación de contenido y SEO. Interesada en la cultura y el espectáculo nacional e internacional.