En el Cerro David Fuentes de Talcahuano, más de 18 mujeres adultas mayores participan activamente en el taller “Lanas y Crochet”, una iniciativa impulsada por el Programa Quiero Mi Barrio del Minvu y ejecutada por la Municipalidad. En este espacio, las participantes elaboran gorros de lana que serán entregados al Programa Calle, contribuyendo a enfrentar las bajas temperaturas que afectan a personas en situación de calle.
Desde abril y hasta diciembre, este taller se ha transformado en un lugar de encuentro, aprendizaje y contención para las vecinas. A través del tejido, han logrado no solo perfeccionar sus habilidades manuales, sino también generar redes de apoyo mutuo. La solidaridad es el motor de este proyecto, que tiene un impacto concreto en la comunidad. “Yo participo en este taller porque me gusta mucho tejer y hacer manualidades... ahora estamos tejiendo gorritos para las personas que lo necesitan, así que eso también motiva más”, comentó Inés Rivera, una de las asistentes.
El esfuerzo colectivo ha sido posible gracias a la articulación entre el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y el municipio de Talcahuano. La Seremi de Vivienda y Urbanismo, Claudia Toledo Alarcón, valoró la iniciativa, señalando que “acciones como esta reflejan el verdadero sentido de construir barrio: un espacio donde la colaboración y la empatía se transforman en abrigo y dignidad para todos”.
La entrega de gorros se suma al trabajo del Programa Calle, gestionado en convenio con la Seremi de Desarrollo Social. Este programa brinda apoyo psicosocial, sociolaboral y atención primaria a personas que viven en la calle. Gracias a esta colaboración, el aporte de las tejedoras se integrará al acompañamiento que reciben quienes atraviesan una realidad de alta vulnerabilidad.
El alcalde Eduardo Saavedra Bustos también destacó el alcance de esta experiencia, afirmando que “son las propias manos de nuestras vecinas las que están ayudando a quienes más lo necesitan. Eso habla de una comunidad solidaria y activa”.
El taller “Lanas y Crochet” continuará su desarrollo durante el resto del año, con nuevas creaciones, aprendizajes y oportunidades de encuentro para las vecinas del cerro. Lo que comenzó como una instancia de distracción y recreación hoy se ha convertido en un verdadero acto de empatía comunitaria, donde cada punto tejido representa un gesto de abrigo, humanidad y compromiso social.
Revisa más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook para estar al tanto del día a día penquista. También en nuestro Instagram para ver fotografías con datos de contingencia nacional y del Gran Concepción.
Mario Saavedra
Periodista y licenciado en Comunicación Social de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Inició su carrera en 2010. Trabajó más de una década en Diario La Estrella y Editoría Comercial de El Sur, desarrollando trayectoria con reporteo y fotografía en los ámbitos policial, judicial y contenido comercial. Es uno de los fundadores del medio SABES. Idiomas: Español nativo e inglés avanzado.