De Mi Tierra está presente en Concepción y Los Ángeles con pizzas que rescatan los ingredientes locales, en un espacio inclusivo con distintas dietas, discapacidades, madres, niños y mascotas.
El restaurante De Mi Tierra está cumpliendo dos años en Concepción, ganando reconocimiento por sus pizzas únicas y medidas inclusivas, como la hora silenciosa, menús en lenguaje braille y una infusión gratuita para las madres que necesitan amamantar.
En el 2013 se instaló su primera sede en Los Ángeles, señaló una de las tres hermanas fundadoras, Lilian Sáez, a SABES. Su infancia cercana al Alto Biobío, junto a la comunidad pehuenche y mapuche, recordó, "venimos de una cultura campesina, trabajando muy conectadas con la tierra. Entonces quisimos rescatar ingredientes que son propios de la región del Biobío y de la cordillera".
"Nuestra infancia fue bastante dura porque nos quedamos sin papá cuando yo tenía 6 años", pero la adversidad las hizo creativas. "De muy chicas, nuestro gran banquete era hacer pizza con los restos que quedaban en el refri", comentó la emprendedora. Por lo que decidieron rescatar esos sabores y preparar pizza con piñones, avellanas o mote, así como postres con maqui y harina tostada.
Esta herencia cultural se aprecia en el local de Heras 1471, decorado con libros, fotos y símbolos indígenas. El espacio destaca por sus tres zonas: un comedor interior, una terraza y un patio con juegos para niños, haciéndolo lugar perfecto para congregar a todas las familias.
Y es que una de sus metas es la inclusividad, porque "una sociedad mejor tiene que tener la empatía como motor de progreso", declaró Sáez. Esto las llevó a contratar anfitriones con síndrome de Down, crear menús aptos para las discapacidades y fomentar un ambiente amable tanto para trabajadores como clientes.
Desde la creación de De Mi Tierra, decidieron que "queríamos hacerlo distinto", y darle la vuelta al destino impuesto sobre las personas diferentes. "Desde hace 10 años que trabajamos con un equipo inclusivo, con anfitriones que tienen síndrome de Down o discapacidad intelectual", como Gonzalo y Richard en Los Ángeles, y Esmeralda en Concepción, precisó Lilian.
También reconocieron a una gran comunidad en torno a la Condición del Espectro Autista (CEA), así que implementaron la hora silenciosa, en la que entregan audífonos. Este es un momento de luz y sonidos bajos para mitigar los estímulos abrumadores. Para personas que no se comunican verbalmente, tienen pictogramas en sus menús.
La iniciativa de cartas amigables se extendió a la discapacidad visual, con productos en lenguaje braille, y un cuaderno para que personas sordas escriban sus preferencias.
Además de tener espacios destinados a niños y mascotas, se abanderaron por las madres. Como amamantar en espacios públicos aún es tabú, "regalamos una infusión o un tecito calentito a todas las mamás que requieran amamantar. Para que puedan entrar, sentirse cómodas, tener baño, mudadores y que se les pueda brindar una mano también", celebró la socia.
Por supuesto que la gastronomía es protagonista en De Mi Tierra, que innova en la pizza con sabores campesinos. La masa es 100% vegetal preparada a la piedra en hornos de cocción acelerada, generando un breve tiempo de espera.
Si bien cuentan con preparaciones tradicionales, con carne, pollo, salmón y camarón, "apostamos también a la diversidad alimenticia con los vegetarianos, veganos y celíacos. Tenemos que ir buscando alternativas de proteínas naturales, que sean ricas, saludables y potentes con la identidad local", aseguró.
Esta búsqueda resultó con la pizza de piñón con miel y merkén o la pizza de nueces; también en el brownie de chocolate blanco con helado y mote, o el mousse de maqui con harina tostada, o el trago de autor "crema de maqui". "El mundo fungi es lo que nos tiene súper tentados", y esperan incluir el changle, loyo y digüeñes, abundantes en la provincia de Biobío. Otra forma de mantener su origen es con el vino de cepa país Estrella de Los Ángeles."La invitación es venir a vivir la experiencia completa De mi tierra, a probar su sabor, a disfrutar de su ambiente, a conectarse con el concepto y, finalmente, ver si nos ponemos todos de acuerdo para avanzar en un punto donde quepa todo el mundo, desde la gastronomía", cerró Lilian.
Revisa más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook y en Instagram para más información y fotografías de la contingencia del Gran Concepción y Chile.
Patricia Castillo
Periodista titulada de la Universidad de Concepción, con experiencia en medios digitales y SEO. Interesada en el café, la comida, los emprendimientos y las series.