Hallan restos del dinosaurio carnívoro más grande del que haya registro en la península ibérica
Fotografía: De izquierda a derecha: Patxi Sáez, Xabier Pereda y Erik Isasmendi /Foto: Ricard Fabrique e ilustración creada con IA

Hallan restos del dinosaurio carnívoro más grande del que haya registro en la península ibérica


Por Johann Millaquipai | 27 Mayo 2025 19:04
COMPARTIR

Encuentran los restos de uno de los dinosaurios carnívoros más grandes que hayan existido en la tierra en la localidad soriana de Golmayo, en la península ibérica. Los ejemplares de esta especie podían alcanzar una longitud de hasta 18 metros.

El dinosaurio pertenecía al grupo de los terópodos, conocidos por ser carnívoros bípedos con huesos huecos.

El equipo de investigadores internacionales, liderado por Erik Isasmendi y Xabier Pereda, realizó el descubrimiento en los yacimientos de Los Caños y Zorralbo, en la provincia de Soria, al norte de España.

El Espinosaurio

Según explicó Isasmendi al medio Campusa, "los espinosaurios eran fácilmente reconocibles por su cráneo bajo y alargado, con mandíbulas provistas de dientes cónicos, similares a los de los cocodrilos actuales".

Además, añadió que "tenían brazos largos y robustos, con manos de tres dedos que terminaban en potentes garras. Algunos incluso presentaban una característica vela dorsal. Habitaban cerca de lagos y ríos, y se alimentaban principalmente de peces, aunque también podían cazar otros animales".

El espécimen de dinosaurio carnívoro encontrado en la península ibérica

Entre los restos de este dinosaurio carnívoro encontrados en la península ibérica se identificaron fósiles de dientes, fragmentos del cráneo y extremidades, así como vértebras de este gran animal que habitó la Tierra durante el Cretácico Inferior, hace aproximadamente 125 millones de años.

Respecto a este espécimen en específico, el investigador señaló que "el gran espinosaurio de Soria podría corresponder a una forma aún no descrita, aunque será necesario recuperar más restos para confirmar si se trata de una especie diferente a las ya conocidas".

Los investigadores Patxi Sáez, Xabier Pereda y Erik Isasmendi, en colaboración con Adrián Páramo, investigador de la Universidad de La Rioja, y Elena Cuesta, paleontóloga del Museo Estatal de Paleontología y Geología de Baviera, realizaron el estudio.


Revisa aquí más noticias del mundo. Síguenos en Facebook para estar al tanto del día a día y también en nuestro Instagram para ver fotografías, datos y contingencia nacional e internacional.

ETIQUETAS: