
Las teselas y su presencia en el patrimonio arquitectónico de Concepción
Este mes, en Chile se celebra el Día de los Patrimonios, con una extensa programación de actividades para conmemorar los patrimonios de todo el país. Y, entre el patrimonio arquitectónico de Concepción, se encuentran unos mosaicos estudiados por expertos compuestos por teselas.
Incluso, hay un proyecto llamado “Teselapedia”, creado por profesionales que llevan años estudiando y documentando, entre ellos el arquitecto Luis Darmendrail, quien explicó lo que son las teselas y cuál es su valor en los patrimonios arquitectónicos.
Las teselas son pequeñas piezas que, al unirse entre sí, forman una imagen o composición mayor, confeccionando un mosaico. “Estas piezas pueden estar hechas de cerámica o de vidrio, en cuyo caso se denominan mosaicos vítreos”, detalló el arquitecto.
En Chile, especialmente entre los años 1950 y 1980, las teselas vivieron un auge gracias al establecimiento de múltiples fábricas nacionales que impulsaron su producción a gran escala. “Las piezas de cerámica o mosaico vítreo fueron muy importantes (...) que implican un cambio en la manera de entender la arquitectura, porque ahora los edificios no necesariamente iban a estar pintados”, añadió.
La presencia de las teselas en el patrimonio arquitectónico de Concepción
El uso de estas piezas no solo embellece las fachadas, sino que también convierte los muros en lienzos artísticos. Así, las ciudades en proceso de modernización, como Concepción, adoptaron esta tendencia, pudiendo ver en numerosos edificios que forman parte del patrimonio arquitectónico de la ciudad.
El arquitecto comentó que “Concepción es una ciudad que tiene muchos edificios revestidos con mosaicos, como por ejemplo el edificio del Parc, de Aníbal Pinto con San Martín, el Colegio Médico, la Diagonal con Cochrane, edificios en la Universidad de Concepción como la DTI, educacionales, incluso unos incorporando los mosaicos generando obras de arte, como pasó con el edificio de la UdeC frente a la plaza”.
El cruce entre el arte y la arquitectura demuestra el valor patrimonial de las teselas. “Se evidencia el gran valor y la gran importancia arquitectónica patrimonial. Hablar de las teselas es hablar de materiales antiguos que hoy en día son valiosos porque no se producen”, reflexionó.
También, agregó que “en sí hay similares, pero no tienen la misma calidad que tuvieron los de antes y son reflejo de cómo se industrializaron materiales de construcción en esas épocas”. Por lo tanto, al hablar de teselas se habla de historia, de arte y de arquitectura. Son fragmentos que narran el pasado urbano y artístico de una ciudad, y que hoy exigen ser reconocidos, protegidos y valorados como parte del legado cultural de Concepción.
Revisa aquí más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook e Instagram para ver fotografías con datos de contingencia nacional y del Gran Concepción.