El árbol más antiguo del mundo está en peligro por reapertura de carretera en Chile
Fotografía: ChileTravel / Ciencia en Chile

El árbol más antiguo del mundo está en peligro por reapertura de carretera en Chile


Por Johann Millaquipai | 19 Mayo 2025 14:16
COMPARTIR

La reapertura de la carretera T-720 en la Región de Los Ríos, Chile, podría poner en peligro al ecosistema donde habita el árbol más antiguo del mundo.

El ejemplar conocido como el "alerce abuelo" se estima que tiene más de 5.400 años de edad. Se encuentra en el interior del Parque Nacional Alerce Costero, en la comuna de La Unión, Región de los Ríos, Chile.

En la actualidad, comunidades locales buscan reabrir la carretera antigua ubicada en la ruta T-720, la cual atravesaría el parque nacional con la finalidad de mejorar la conexión de la comunidad de Corral con La Unión, lo que a su vez también podría aumentar el turismo y la conexión del transporte de celulosa en la zona.

Consecuencias de reabrir la carretera

Existen varias consecuencias medioambientales que podría provocar la reapertura de esa carretera en medio del parque. Una de ellas sería el aumento de riesgo de incendios forestales. Eduardo Bustos, Jefe de Proyectos del Centro de Cambio Global UC, en una entrevista en TVN señaló que "en el caso de Chile, más del 90 por ciento de los incendios son causados por el hombre de manera directa o indirecta, por descuidos, por basura o por fogatas mal apagadas, por señalar algunos".

Otro de los riesgos que contempla esta acción es la fomentación de la tala ilegal e introducción de especies invasoras como los eucaliptos y los pinos.

Y el peligro más importante es la fragmentación de hábitats críticos, lo cual afectaría a especies en peligro como la ranita de Darwin, el zorro de Darwin y el carpintero negro.

La comunidad científica cuestiona la puesta en práctica de esta propuesta que pretende reabrir la carretera en el sur de Chile por el impacto ambiental que provocaría y por la sospecha de que este proyecto puede facilitar la explotación maderera de la región, dañando el sector donde habita el árbol más antiguo del mundo.

Miradas sobre la reapertura de la carretera que conecta con el árbol más antiguo del mundo en Chile

La concejala de la comuna de La Unión, Erica Paredes, en 2022 recorrió junto a otros vecinos, dirigentes y autoridades del sector los 10 kilómetros de la T-720, que separan las comunas de La Unión y Corral, donde se constató la presencia de alerces jóvenes en el sector.

La caminata que terminó en el sector de Corral culminó con una alerta de tsunami, la cual los preocupó ya que en este sector no hay rutas de evacuación. Respecto a esto, Paredes comentó para el Diario El Ranco que "la gente necesita tener una ruta de escape en caso de situaciones como éstas. La comunidad tiene un temor latente".

También agregó que "hay tanta tecnología hoy en día para abrir caminos… se podría hacer una especie de by-pass o levantar todos los alerces para trasplantarlos. Es cierto que sus raíces son sensibles y tal vez el trasplante no sea efectivo, pero podríamos buscar una manera de que sobreviva la mayor cantidad de ellos".

La otra mirada

Por otro lado, Luis Llanquilef, lonko y presidente de la comunidad de Llancacura Bajo, destaca que la ruta que conecta Corral con La Unión está profundamente ligada al patrimonio cultural y ambiental de las comunidades mapuches en toda la región. Además, señala que existen estudios ambientales que respaldan la relevancia de conservar dicho camino en su estado actual.

Para el mismo medio, el lonko señaló que "como mapuches manifestamos que este es un territorio de cultura, de espiritualidad y también medioambiental, que contribuye al bien vivir y en el cual su intervención resultaría dañina en el largo plazo, especialmente para la forma de vida que nosotros estimamos que se debe llevar".

También agregó que "en nuestro caso, hemos propuesto que se nos invite a conversar al respecto, pero nadie ha querido hablar sobre los argumentos de fondo. Nadie ha sido capaz de abrir la brecha de diálogo y eso es lo que falta".

Las autoridades de la región

Para el Diario El Ranco, el delegado presidencial de la Región de los Ríos, Jorge Alvial, indicó que la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda no ha autorizado, por ahora, los fondos necesarios para llevar a cabo un nuevo estudio valorado en 125 millones de pesos, que evaluaría nuevamente la viabilidad de habilitar una ruta de carácter turístico y contemplativo para vehículos.

En una carta de la corporación Alerce consignaron al medio www.biobiochile.cl en donde Alvial asegura que "de no bajar dichos recursos desde el Ministerio de Hacienda, tendrán que explorar otras vías de financiamiento para efectuar dicha prospección a fin de avanzar hacia la concreción de una ruta escénica y que amplíe las posibilidades de conectividad entre Corral y La Unión".

Según informó el diario, el Municipio de La Unión señaló que la conectividad de las comunas a través de la Ruta T-720 "es una prioridad relevante, ya que es un acceso al mar que ha existido históricamente, no sólo para La Unión, sino para toda la provincia del Ranco, además de ser la salida sur de la comuna de Corral que le da acceso a la Ruta 5".


Revisa aquí más noticias del mundo. Síguenos en Facebook e Instagram para ver fotografías, datos y contingencia nacional e internacional.

ETIQUETAS: