Día del Internet: El problema que enfrenta Chile en materia de seguridad digital ante riesgos para la infraestructura crítica
Fotografía: Cedida

Día del Internet: El problema que enfrenta Chile en materia de seguridad digital ante riesgos para la infraestructura crítica


Por Felipe Rojas | 16 Mayo 2025 13:24
COMPARTIR

Este próximo 17 de mayo se celebra el Día del Internet, una fecha que sirve como una oportunidad para hablar sobre la seguridad digital en la infraestructura crítica en Chile. Expertos han entregado su visión sobre la sociedad hiperconectada y las consecuencias que experimentarían los seres humanos por esta nueva condición.

En 2005 la Organización de Naciones Unidas (ONU) asignó aquel día para conmemorar la Sociedad de la Información hasta la fecha. Si bien la web ha permitido conseguir importantes avances para el mundo desde su creación, también es cierto que su uso implica riesgos y ataques contra los internautas.

Los importantes avances tecnológicos han sido clave en la masificación del internet, convirtiendo esta herramienta de comunicación en una realidad de casi todos los países. Este proceso es el que ha traído una dependencia de riesgo, según los expertos, que ha cambiado el comportamiento de las personas.

El senador y experto en temas digitales, Kenneth Pugh, señaló, en el marco del Foro Ciberseguridad en Infraestructura Crítica: Desafíos y Oportunidades, que "todos nosotros este año hemos aprendido lo que es un blackout" y que "lo vivimos aquí en Chile (ocurrido el 25 de febrero pasado) y 4 horas después se acabaron las comunicaciones, se acabaron las transacciones, volvimos a la edad de piedra. Pero no pasó solo en Chile, pasó en España, en Portugal y en el sur de Francia".


Las palabras del parlamentario tienen relación con el apagón ocurrido en Chile el pasado 25 de febrero, un hecho que dejó a la vista la dependencia que tenemos como país respecto a la conectividad y el internet. Y es que muchas veces no somos conscientes de los riesgos y amenazas del sector productivo y la infraestructura crítica.

"No es difícil prever que el panorama de la ciberseguridad para los próximos años estará marcado por una creciente volatilidad, complejidad e incertidumbre. Entre 2025 y 2028, las organizaciones se van a enfrentar a retos derivados del avance de innovaciones como la inteligencia artificial, nuevas normativas internacionales y un entorno digital hiper interconectado", declaró el director de Ciberseguridad de Minsait Chile, Pedro Gallardo.

Proteger las áreas estratégicas

En el Congreso también se ha considerado esta problemática, pues hace un tiempo ya se discutió la idea de formular una legislación específica que hiciera mención en la protección física de sectores estratégicos para el funcionamiento del país. Como, por ejemplo, hospitales, instituciones públicas, de transportes, entre otros.

"Chile tiene una nueva Agencia Nacional de Seguridad, pero estamos trabajando para crear un Centro de Protección de Infraestructura Crítica (…) Dependemos de la infraestructura crítica todos los días, por eso queremos tener buena regulación, pero también buena institucionalidad que se haga cargo de todos los incidentes que ocurran diariamente", manifestó el legislador.

Por su parte, Pedro estimó que "la ciberseguridad comienza por identificar los riesgos; para, después, gestionar esos riesgos, definir una estrategia de detección de posibles ataques, disponer de un equipo para reaccionar y, en caso necesario, de las capacidades para recuperarse del ataque".

Revisa aquí más noticias de Chile. Síguenos en Facebook para estar al tanto del día a día y también en nuestro Instagram para ver fotografías, datos y contingencia nacional e internacional.

ETIQUETAS: