Día Mundial de las Aves Migratorias 2025: ¿Qué aves podemos encontrar en Chile?
Fotografía: Contexto Agencia Uno

Día Mundial de las Aves Migratorias 2025: ¿Qué aves podemos encontrar en Chile?


Por Natalya Vidal | 10 Mayo 2025 21:04
COMPARTIR

Cada año, millones de aves migratorias cruzan el planeta para llegar a Chile, recordándonos la importancia de conservar sus rutas. Este 10 de mayo, el Día Mundial de las Aves Migratorias invita a reflexionar sobre cómo el cambio climático, la expansión urbana y la pérdida de hábitat amenazan su supervivencia.

La campaña global, organizada por Naciones Unidas, se celebra bajo el lema: “Espacios compartidos: Creando ciudades y comunidades amigables con las aves”. El objetivo es claro: unir esfuerzos para proteger a estas especies en entornos urbanos, promoviendo la planificación sustentable y la acción comunitaria.

Aves que pasan por Chile

Chile recibe cada año a miles de aves migratorias. Éstas recorren largas distancias, desde el hemisferio norte y sur, transformando nuestros humedales, costas y riberas en verdaderos refugios. Desde la Desembocadura del río Lluta en Arica hasta los humedales de Chiloé, 79 especies diferentes fueron registradas en los últimos censos, incluyendo aves playeras, acuáticas y rapaces.

Según el Reporte Anual del Proyecto de Aves Playeras Migratorias 2024-2025, elaborado por la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile (ROC), se contabilizaron 33.156 aves, de las cuales 13.212 corresponden a aves playeras de 23 especies distintas. Entre ellas destacan el pilpilén negro (Haematopus ater), el chorlo nevado (Charadrius nivosus) y el zarapito trinador (Numenius phaeopus).

Los mejores lugares para observar aves migratorias en Chile

Los sitios más relevantes para la observación incluyen la Bahía de Coquimbo, el Humedal de Mantagua, la Desembocadura del río Maipo, y los humedales de Maullín y Chamiza, entre otros. En estos lugares, especialistas y voluntarios realizaron censos entre enero y febrero, registrando reproducción activa de especies, como el American Oystercatcher y el Chorlo nevado.

Los censos permiten monitorear no solo las especies y sus comportamientos, sino también las perturbaciones humanas. El estudio revela amenazas como perros sin supervisión, vehículos en playas, basura, mariscadores ilegales y turistas en zonas sensibles, todos factores que afectan directamente a estas aves en descanso, alimentación o anidación.

Aves bajo presión

Además de las perturbaciones humanas, las aves enfrentan problemas globales como la contaminación lumínica y acústica, las colisiones con ventanas y estructuras urbanas, y la pérdida de hábitat por la expansión de ciudades. En Chile, el 55 % de la población vive en zonas urbanas, lo que intensifica estos impactos y limita los espacios naturales disponibles.

Específicamente, los censos reportaron huellas de vehículos en playas, desplazamientos provocados por corredores y bañistas, y la presencia de microbasurales en zonas de alto valor ecológico. A pesar de estos desafíos, los datos obtenidos permiten impulsar medidas de conservación y educación ambiental en comunidades locales.

En respuesta, diversas organizaciones, como la ROC y la Fundación Conservación Marina, han impulsado festivales comunitarios, programas educativos y cercos de exclusión simbólicos, buscando proteger los hábitats críticos y aumentar la conciencia ciudadana. Uno de los ejemplos más destacados es el Festival de Aves del Maipo, que este año reunió a más de 600 personas.

El llamado en este Día Mundial de las Aves Migratorias 2025 es claro: “Espacios compartidos: Creando ciudades y comunidades amigables con las aves”. Proteger a estas especies no solo es una deuda con la biodiversidad, sino también una oportunidad para construir entornos más saludables y verdes.


Revisa aquí más noticias de Chile. Síguenos en Facebook e Instagram para ver fotografías, datos y contingencia nacional e internacional.

ETIQUETAS: