Las 47 especies venenosas que puedes encontrar en Chile
Fotografía: Creada con IA

Las 47 especies venenosas que puedes encontrar en Chile


Por Johann Millaquipai | 30 Abril 2025 11:41
COMPARTIR

El Instituto de Salud Pública (ISP) elaboró un listado detallado de especies venenosas que se pueden encontrar a lo largo de Chile.

Esta lista es una herramienta que viene a ayudar a la salud pública, ya que muchas de estas especies, que en ocasiones son comunes o fácilmente accesibles, pueden representar un grave peligro para las personas en caso de ser ingerida, manipulada o si se entra en contacto con ellas de manera inapropiada.

El conocimiento acerca de estas, podría no solo prevenir intoxicaciones, sino también para saber cómo identificar sus características distintivas, como el color de las flores, la forma de las hojas o el tipo de frutos que producen.

En algunos casos, ciertas plantas tóxicas pueden parecer inofensivas o incluso ser utilizadas en la medicina tradicional, lo que aumenta la posibilidad de confusión o mal uso.

Aquí puedes conocer los nombres de estas 47 especies venenosas que puedes encontrar en Chile:

Ornamentales comunes o de interior

Estas plantas se encuentran frecuentemente en jardines, plazas, patios o interiores de casas. Su toxicidad es importante, sobre todo en niños o mascotas que podrían ingerir partes de la planta.

  • Azalea (Rhododendron spp.): es un arbusto florido muy popular. Toda la planta es tóxica, incluyendo la miel elaborada a partir de su néctar. Es común en jardines ornamentales, especialmente en el sur de Chile.
  • Dedalera (Digitalis purpurea): reconocida por sus flores tubulares, contiene glucósidos que afectan directamente al corazón. Suele encontrarse en jardines de zonas templadas.
  • Filodendro (Philodendron spp.): es una planta de interior de hojas grandes. Su savia contiene cristales tóxicos que irritan la piel y mucosas. Es muy popular en departamentos y oficinas.
  • Croton (Codiaeum variegatum): tiene un follaje muy colorido. Todas sus partes son tóxicas si se ingieren, y su savia es irritante. Se cultiva ampliamente como ornamental.
  • Laurel de flor (Nerium spp.): es extremadamente tóxico. Una sola hoja puede ser letal para un niño. Es habitual en plazas públicas de la zona norte y central.
  • Tártago (Euphorbia spp.): conocido también como ricino ornamental, tiene una savia lechosa muy irritante. Se encuentra en patios, huertas y cercos.
  • Laurel amarillo (Cascabela thevetia): es un arbusto de flores amarillas intensas, cuyas semillas y hojas son altamente tóxicas. Es cultivado como ornamental, principalmente en climas cálidos.
  • Juniperus rastrero (Juniperus sabina): un arbusto de conífera usado como cobertura de suelo, produce aceites esenciales peligrosos. Se cultiva en jardines especializados del sur.
  • Laurel de montaña (Kalmia latifolia): menos común pero presente en viveros, es tóxico incluso por la miel producida a partir de sus flores.
    Algunas de las especies venenosas más comunes y fáciles de encontrar/ Ilustración de IA

    Plantas silvestres o malezas comunes en el entorno natural o agrícola

    Estas plantas crecen en forma silvestre, muchas veces como malezas en campos, caminos rurales o zonas periurbanas, donde pueden ser fácilmente manipuladas o ingeridas por error.

  • Cicuta (Conium maculatum): es extremadamente venenosa y puede confundirse con perejil o zanahoria silvestre. Es muy común en humedales, bordes de canales y caminos rurales.
  • Anagalis (Anagallis arvensis): es una maleza de flor pequeña y vistosa. Aunque su toxicidad es leve, su amplio crecimiento la vuelve riesgosa. Se encuentra en todo Chile.
  • Solanácea americana (Solanum americanum): es una planta silvestre cuyos frutos inmaduros son tóxicos. Común en sectores rurales, bordes de caminos y huertos.
  • Dulcamara (Solanum dulcamara): es una trepadora de ambientes húmedos. Tanto sus frutos como sus tallos verdes contienen solanina, una sustancia venenosa.
  • Oreja de zorro (Aristolochia chilensis): es una planta endémica del norte y centro de Chile, usada en medicina tradicional. Todas sus partes son tóxicas.
  • Quilmay (Elytropus chilensis): es una liana lechosa endémica del norte chico. Su látex blanco es venenoso.
  • Cebolla albarrana (Drimia maritima): de origen mediterráneo, se ha naturalizado. Su bulbo es sumamente tóxico y se encuentra en zonas rurales.
  • Brionia (Bryonia cretica): es una trepadora silvestre. Sus frutos y raíces contienen compuestos altamente irritantes y peligrosos.
  • Visnaga (Ammi visnaga): es una umbelífera usada medicinalmente, pero sus frutos pueden ser tóxicos en dosis altas. Es habitual en la zona central.

    Árboles y arbustos con toxicidad severa o histórica

    Algunos de estos árboles y arbustos se cultivan como sombra o decoración; otros tienen un uso histórico o ritual. Su toxicidad varía, pero en general pueden causar efectos graves.

  • Árbol del paraíso (Melia azedarach): es muy común en plazas públicas. Sus frutos, corteza y semillas son altamente tóxicos.
  • Árbol del Sasafrás (Sassafras spp.): es un árbol aromático usado en medicina y perfumería. Su aceite esencial puede ser tóxico por ingestión.
  • Zarza ardiente (Euonymus atropurpureus): es un arbusto decorativo cuyos frutos y corteza contienen compuestos tóxicos. Poco común, pero cultivado en jardines especializados.
  • Dafne (Daphne spp.): es un arbusto fragante, muy venenoso en todas sus partes. Cultivado por su valor ornamental.
  • El árbol de la prueba (Erythrophleum suaveolens): es originario de África. Su corteza y semillas han sido usadas como veneno. Presente en jardines botánicos.
  • Tejo (Taxus baccata): de follaje oscuro, es tóxico en casi todas sus partes excepto la baya roja. Puede encontrarse en parques o jardines del sur de Chile.
    Arbustos y árboles del listado de plantas venenosas/ ilustración con IA

    Plantas altamente tóxicas letales o medicinales peligrosas

    En Chile y el mundo estas especies venenosas han sido usadas históricamente como medicina o rituales. Su toxicidad puede ser mortal incluso en dosis bajas.

  • Acónito común (Aconitum napellus): conocido como “casco de Júpiter”, es letal incluso al tacto prolongado. Presente en jardines del sur.
  • Gelsemio (Gelsemium sempervirens): es una enredadera de flor amarilla muy venenosa. Se encuentra en jardines especializados.
  • Curare (Chondrodendron tomentosum): es una liana de la Amazonía usada como veneno paralizante. Está presente en colecciones científicas en Chile.
  • Estrofanto (Strophanthus kombe): produce glucósidos cardíacos. Su toxicidad es altísima. Puede encontrarse en jardines medicinales.
  • Heléboro (Helleborus spp.): planta perenne de floración invernal, es tóxica en todas sus partes. Se cultiva en el sur del país.
  • Indian berry (Anamirta cocculus): produce frutos usados como veneno para peces. Es exótica, presente en colecciones botánicas.
  • Haba de San Ignacio (Strychnos spp.): contiene estricnina, un veneno neurológico. Disponible solo en jardines botánicos.
  • Haba del calabar (Physostigma venenosum): similar a la anterior, contiene fisostigmina. Muy peligrosa.
  • Yohimbina (Pausinystalia johimbe): árbol africano, se usa en medicina tradicional. Presente en colecciones exóticas.
  • Kava-Kava (Piper methysticum): con efectos sedantes, puede causar toxicidad hepática. Cultivada en algunos viveros.
  • La bandera española (Gloriosa superba): es una planta trepadora con flores llamativas. Toda la planta es venenosa.
  • Mayapple (Podophyllum peltatum): tiene propiedades medicinales, pero la planta entera salvo el fruto maduro es venenosa.
  • Nuez de la India (Aleurites moluccanus): es muy tóxica si no se procesa adecuadamente. A veces se vende como suplemento para adelgazar.
  • Regaliz americano (Abrus precatorius): produce semillas rojas muy venenosas, utilizadas en joyería. Letales si se rompen o muerden.
  • Anís estrellado japonés (Illicium anisatum): se parece al comestible, pero es altamente tóxico. Presente en herbolarios y cultivos controlados.
  • Ojo de perdiz (Adonis vernalis): contiene glucósidos cardíacos. Se cultiva en jardines medicinales o especializados.
  • Almendras amargas (Prunus amygdalus amara): contienen compuestos cianogénicos. Su cultivo está regulado en Chile.
    Ilustración de algunas especies venenosas creada con IA

    Todas estas especies están catalogadas como venenosas y las puedes encontrar en todo Chile. Para conocer mas detalles estas plantas en la página del ISP.


    Revisa aquí más noticias de Chile. Síguenos en Facebook para estar al tanto del día a día y también en nuestro Instagram para ver fotografías, datos y contingencia nacional e internacional.

    ETIQUETAS: