
El infantil error que delató a delincuentes que asaltaron exclusiva tienda de Mall Plaza El Trébol
En el marco de la agenda económica organizada por Instituto Regional de Administración de Empresas (IRADE), la economista Gabriela Clivio, socia de Vios Consulting, visitó la región del Biobío para reflexionar sobre el rumbo de la economía de Chile.
La reunión del instituto, estuvo marcada por la necesidad de reactivar las inversiones en el país y modernizar la matriz productiva. Respecto a esto la economista apuntó directamente a redefinir el perfil industrial de Chile, redirigiendo a las empresas a la producción de tierras raras.
Frente al estancamiento del crecimiento económico, Clivio advirtió que "cuando nosotros vemos lo que crecía Chile en la década del 90, Chile crecía al 6%. Y a partir del 2014, 2015, cada día empezamos a conformarnos con menos del 6%. Pasamos al 5%, después al 4,5%, y ahora estamos creciendo un promedio del 2,2%".
La socia de VIOS Consulting comentó que "esa tasa de crecimiento no alcanza para mejorar el PIB per cápita, no alcanza para mejorar la calidad de vida de la gente". También agrego que "no es la tasa de crecimiento que debe tener un país con la riqueza que tiene Chile, ni es la tasa de crecimiento que debiera dejarnos contentos".
Competitividad de inversiones en Chile
A su juicio, recuperar la actividad económica implica fortalecer los incentivos para la inversión. "El país tiene que volver a ser competitivo tributariamente para traer inversión", señaló Clivio. Y fue categórica al describir la situación actual señalando que "si tengo una tasa de impuestos para las empresas, que es más alta que las de otros países, entonces las empresas van a invertir en otros países, y no en el mío". Esto ya estaría ocurriendo, dijo, en un contexto donde "en otros países tengo más seguridad que lo que estoy teniendo hoy en Chile y además tengo unas tasas de impuestos que comparativamente son más bajas".
Del acero a las tierras raras: la nueva industria estratégica
Cuando Gabriela fue consultada por el futuro productivo de la región del Biobío, que históricamente estuvo marcada por su carácter industrial y por la pérdida de la emblemática industria del acero Huachipato, la economista señalo a una posible transformación. "O sea, perdió la industria del acero, pero tiene el potencial de tener una industria en el futuro como es el tema de las tierras raras... en el fondo uno siempre tiene que ver cuál es su ventaja competitiva, ¿no, verdad?".
Las tierras raras son un conjunto de minerales esenciales para energías renovables y tecnologías limpias de contaminación, particularmente los autos eléctricos. Respecto a si este negocio es comparable con lo que pudo lograr la industria del acero, Clivio comento que "mucho más, porque en el fondo ya va a haber países donde va a estar en unos años más, el único tipo de auto que se va a poder comercializar son los autos eléctricos". Y subrayó la oportunidad para Chile de "tener la posibilidad de fabricar estos minerales que se utilizan en los motores de los autos eléctricos es un beneficio que Chile como país tiene que aprovechar".
Potencial Industrial de la región
Finalmente, destacó el potencial con el que cuenta la región para convertirse en una nueva zona industrial, agregando que "la región tiene muchas industrias desde las cuales podría ser el centro de Chile, por decirlo de alguna forma. O sea, que sea una región industrial quiere decir que en el fondo lo que tengo que ser es ser capaz de atraer mano de obra calificada para desarrollarse en esas industrias también".
La participación de Gabriela Clivio en la Agenda Económica de IRADE dejó planteado un llamado urgente a repensar el modelo de desarrollo productivo del país.
Revisa más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook para estar al tanto del día a día penquista. También en nuestro Instagram para ver fotografías con datos de contingencia nacional y del Gran Concepción.