Raquel Argandoña criticó beso entre Ingrid Cruz y Patricia Rivadeneira en Premios Caleuche
Fotografía: Lukas Jara/SABES

Raquel Argandoña criticó beso entre Ingrid Cruz y Patricia Rivadeneira en Premios Caleuche


Por Marcelo Castro | 22 Abril 2025 07:23
COMPARTIR

Seis mil personas oriundas del Gran Concepción llegaron hasta la Base Áerea de Maquehue, en Temuco, el miércoles 17 de enero de 2018, para asistir a la única misa del Papa Francisco en el sur de Chile, una instancia cargada de simbolismos que aún se mantiene en el recuerdo de los penquistas.

La mayoría viajó en uno de los 110 buses que se dispusieron por las distintas delegaciones que acompañaron a Francisco en una de las ceremonias más esperadas a nivel nacional, a raíz de los hechos de violencia que la precedieron, y por ser la única que hizo alusión directa a los pueblos indígenas de esta parte del continente.

Entre las delegaciones presentes, se encontraban parroquias de Lota, Coronel, Concepción, Talcahuano, Hualpén, Lirquén, además de comitivas como la de la UCSC. Una de las presentes fue Carolina Astudillo, quien rememora que “me emocionó poder ver y escuchar al Papa Francisco, que ese día se dirigió a los presentes con un saludo en mapudungun, citó a Violeta Parra, y nos llamó a ser más unidos desde nuestras diferencias. Creo que su legado es muy relevante, especialmente en los cambios que implementó, en su humildad, y en sus encíclicas”.

“Fuimos a Temuco un grupo de trabajadores junto a estudiantes de la UCSC, y en el camino nos unimos a miles de otras personas de distintas ciudades y comunidades, bajo muchísimo frío en la noche y un intenso calor y aglomeración al salir. Se sintió la tensión y preocupación por las personas mayores, o por quienes tenían algún tipo de discapacidad, pues las vías estaban copadas de gente, y no dejaban espacio para vehículos de emergencia en casos de urgencia”, indicó.

También estuvo presente el entonces seremi de Gobierno y actual administrador municipal de Talcahuano, Enrique Inostroza, quien recuerda de esa misa que “desde la óptica de un no creyente, poder concurrir a un evento, donde se pudo apreciar el testimonio de fe y compromiso de miles de personas que concurrieron desde muchos lugares del sur del país, constituye un privilegio en una visita que quedara  en la historia. Un Pontífice que generó muchos cambios en el funcionamiento de la iglesia, destacando entre otros la autorización de la comunión para divorciados”.


El entonces alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, lideró la delegación penquista, cree que el legado de Francisco es “ser una persona cercana, sencilla, que practicaba lo que predicaba, que nos invitaba a tener una miraba de paz en una sociedad más individualista y donde a las personas se les evalúa por lo que tienen y no por lo que son”.

Francisco en Temuco: Homilia en mapudungun y "Arauco tiene una pena"

La misa en Temuco estuvo llena de simbolismos, algo que Francisco acostumbraba hacer en cada una de sus giras a los distintos países.

Y en este caso, la ceremonia comenzó con una rogativa de integrantes del pueblo mapuche, y ese mismo pueblo no estuvo ausente en la homilía del Pontífice. “Mari, Mari Küme tünngün ta niemün” (buenos días la paz esté con ustedes), así, en mapudungun inició Francisco sus palabras.

Pero no fue lo único, ya que Bergoglio parafraseó a Violeta Parra. “Esta tierra, si la miramos con ojos de turistas, nos dejará extasiados, pero luego seguiremos nuestro rumbo sin más; y acordándonos de los lindos paisajes, pero si nos acercamos a su suelo lo escucharemos cantar: “Arauco tiene una pena que no la puedo callar, son injusticias de siglos que todos ven aplica”, dijo.


Francisco recordó que Maquehue fue centro de torturas durante la dictadura. “Esta celebración la ofrecemos por todos los que sufrieron y murieron, y por los que cada día llevan sobre sus espaldas el peso de tantas injusticias. Y recordando estas cosas nos quedamos un instante en silencio ante tanto dolor y tanta injusticia. La entrega de Jesús en la cruz carga con todo el pecado y el dolor de nuestros pueblos, un dolor para ser redimido”, apuntó.

Las visitas privadas de los penquistas al Papa Francisco

Entre las autoridades penquistas, hay al menos dos personas, que pudieron sostener encuentros privados con el Papa Francisco.

Uno de ellos es el rector de la UCSC, Cristhian Mellado, quien estuvo en dos ocasiones con el fallecido Pontífice, una de ellas fue durante el encuentro de la Organización de Universidades Católicas de Latinoamérica y el Caribe, en mayo de 2023. Y el segundo fue durante el año 2024 con motivo del centenario de la Federación Internacional de Universidades Católicas.

Con respecto al primer encuentro, Mellado recuerda que “el Papa Francisco nos entregó un mensaje claro y profundo sobre la misión de las universidades católicas. En un contexto marcado por lo que él denomina una “cultura del descarte”, nos llamó a promover una “cultura del encuentro”, invitándonos a salir al mundo en misión. Reafirmó una idea central de su pontificado: la necesidad de formar personas con mente, corazón y manos, capaces de vivir el Evangelio a través del servicio concreto, especialmente hacia los más excluidos”.


Sobre el último encuentro, Mellado dijo que “el Papa no pudo leer su discurso debido a su estado de salud, pero nos fue entregado de forma impresa. Aun así, sus palabras, aunque breves, mantuvieron la claridad de siempre y reafirmaron la responsabilidad que tenemos como instituciones católicas”.

Otro que tuvo un encuentro privado, en noviembre de 2024, es el diputado y vicepresidente de la Cámara Baja, Eric Aedo, quien recuerda sobre esa reunión que “Francisco es el primer papa latinoamericano en la historia De la Iglesia, y como tal, ha puesto en relieve las realidades de los pueblos latinos. Un legado que apunta a Chile incentivando a la construcción comunitaria, a la defensa de la persona y a la preocupación por hacer bien las cosas para nuestra gente”.

Revisa más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook para estar al tanto del día a día penquista. También en nuestro Instagram para ver fotografías con datos de contingencia nacional y del Gran Concepción.

ETIQUETAS: