Ciencia Sin Ficción: El festival científico más grande de Chile trae su cuarta edición
Fotografía:

Ciencia Sin Ficción: El festival científico más grande de Chile trae su cuarta edición


Por Antonia Reyes | 16 Abril 2025 07:08
COMPARTIR

Este martes se realizó el lanzamiento de la cuarta edición de Ciencia Sin Ficción, el evento de divulgación científica más importante de Chile. El festival, tuvo su primera versión en 2018 y busca acercar la ciencia a las nuevas generaciones y promover el pensamiento crítico como herramienta clave frente a los desafíos sociales y la desinformación.

La actividad fue encabezada por distintas autoridades universitarias e institucionales, quienes destacaron la importancia de generar espacios para explorar el conocimiento de forma accesible y entretenida. Durante el lanzamiento, distintas figuras del ámbito científico y académico ofrecieron breves charlas donde abordaron temáticas clave como la comunicación científica y la desinformación, conversaciones que se desarrollaran de forma extensa durante el próximo 14 y 15 de mayo.

Para el festival se esperan exposiciones de reconocidas figuras del mundo de la ciencia, como José Maza, Barbarita Lara, Eric Goles, Marcelo Lagos, Matilde Gaete, entre otros.

Respecto a la convocatoria del festival, Boris Muñoz, organizador del evento, señaló que "nosotros comenzamos con 2.500 o 3.000 niños y ahora esperamos cerca de 5.000 o 6.000 muchachos que vienen en delegaciones de distintos colegios. Tenemos tres desafíos; llevarlo a provincias, poder acercar los eventos a los jóvenes que viajan de lejos y conquistar a preescolares, adultos y adultos mayores que se interesan por la ciencia".

En ese sentido, el seremi de Ciencia de la Macrozona Centro Sur, Gustavo Núñez, remarcó la necesidad de “acercar el conocimiento a todos los rincones del país”, mientras que Guillermo Olmedo, de Arauco, reafirmó el compromiso del sector privado en apoyar estas instancias formativas.

¿Quién difundirá la ciencia en Chile?

Durante la jornada inaugural, se presentó la planificación de las dos fechas principales del festival, que incluirá talleres, charlas y actividades interactivas pensadas principalmente para estudiantes.

Algunas personas que participaron en esta instancia, fueron el biólogo Sergio Villagrán, el representante del Cluster Andino de Pfizer, Omar Orellana y la experta en relaciones internacionales, Paulina Astroza. Quienes reflexionaron sobre los desafíos de acercar el conocimiento a la ciudadanía y promover una cultura científica en contextos de sobreinformación.

Uno de los grandes objetivos de esta cuarta edición será ampliar el alcance territorial del festival. Para ello, según comentó el seremi de Ciencia, ya se encuentra en conversaciones la posibilidad de llevar este evento a la región de Ñuble. Para esto se propondrán acciones colaborativas entre actores públicos, privados y del ámbito académico, con el fin de llegar a más personas y más lugares de Chile.

ETIQUETAS: