La historia de la fanática de Richard Clayderman que busca cumplir su sueño en la visita del pianista a Concepción
Fotografía: "Cobra", el buque que estaría involucrado en naufragio y desaparición de pescadores artesanales en Región del Biobío.

La historia de la fanática de Richard Clayderman que busca cumplir su sueño en la visita del pianista a Concepción


Por Mario Saavedra | 03 Abril 2025 07:19
COMPARTIR

El naufragio de la lancha pesquera "Bruma" en la costa de Coronel, en la Región del Biobío, ha abierto una serie de interrogantes sobre las condiciones de navegación y seguridad de las embarcaciones en la zona. En este contexto, la investigación se ha centrado en el pesquero de altamar (PAM) "Cobra", de la empresa Blumar. Actualmente está siendo periciado tras hallazgos que lo vinculan con la desaparición de siete pescadores artesanales.

Frente a las dudas de la opinión pública sobre el equipamiento de este tipo de embarcaciones, SABES conversó con el profesor Luis Piña, de la carrera de Ingeniería en Marina Mercante de la Universidad Andrés Bello (UNAB) Concepción. El experto explicó los requisitos técnicos y normativos que regulan a las embarcaciones pesqueras en Chile.

Piña destacó que "las naves de pesca deben cumplir con las mismas regulaciones de seguridad que debe tener todo tipo de nave" y que, según su tamaño, se les exige un equipamiento específico. Estas regulaciones son fiscalizadas por la Dirección General del Territorio Marítimo (Directemar). Dicho organismo encargado de verificar que las naves cuenten con los elementos necesarios para afrontar eventuales emergencias. "Estas pueden ocurrir a bordo, ya sea por un incendio, una inundación o también por una colisión, o un varamiento. Todo ese tipo de emergencias deben ser enfrentadas en una primera instancia por la tripulación", explicó.

El rol del radar

Uno de los principales cuestionamientos en este caso es si el PAM "Cobra" contaba con los sistemas adecuados para detectar la presencia de la lancha "Bruma". Al respecto, el profesor de Ingeniería en Marina Mercante de la UNAB Concepción explicó que "toda nave debe tener equipamiento para navegar en forma segura". Para ello, deben contar, entre otros elementos, a lo menos con radares, GPS, luces de navegación y sistemas de aviso como el pito de neblina. "Cada uno de estos elementos se les exigen a todas las naves", enfatizó.

El radar es uno de los equipos clave para la vigilancia de la navegación y la detección de otras embarcaciones. Según Piña, "con él, un piloto primero puede posicionar la nave y determinar dónde va navegando. Dentro de esta navegación costera, también debe verificar los demás contactos que puedan aparecer en la pantalla del radar, diferenciándolos de la costa o si son de alguna otra plataforma flotante. En la mayoría de los casos, son otras embarcaciones". Sin embargo, la interpretación de las imágenes del radar depende de la experiencia del navegante.

Vigilancia de navegación

Otro punto clave en la investigación es el funcionamiento de los procedimientos de vigilancia a bordo del buque "Cobra". El profesor Piña aclara que la vigilancia de la navegación es una tarea asignada al piloto de guardia, quien es designado por el capitán. "No se puede exigir a toda la tripulación que esta atento a la navegación, porque el rol dentro de la navegación lo tiene el oficial de guardia, en este caso el piloto de guardia, por delegación del capitán de la nave", explicó. No obstante, será la investigación en curso la que determinará si se cumplieron adecuadamente los procedimientos de vigilancia y seguridad durante la navegación.

El hecho de que la lancha "Bruma" estuviera en “fondeado” en el mar también es un factor relevante. "Según los antecedentes que se manejan y que salen en la prensa, esta embarcación habría estado en una condición de fondeo, esperando o en su horario de descanso", afirmó el experto. El término "fondeado" se refiere a que la lancha no estaba en movimiento. Esto último habría hecho más predecible su posición para cualquier radar en funcionamiento.

Finalmente, el profesor de la UNAB Concepción destacó la obligación que tienen todas los tripulantes y embarcaciones de prestar auxilio en caso de una colisión. "El tamaño de la nave da un indicio obviamente, de cuál es la que va a salir mayormente perjudicada en una colisión. Por otro lado, tras una colisión esta debe ser enfrentada inmediatamente por ambas tripulaciones en el sentido de que cada nave que participa en un abordaje debe prestar el correspondiente auxilio a la otra nave", señaló. Este aspecto es clave en la investigación, ya que permitiría establecer si hubo omisiones en los protocolos de seguridad antes, durante y tras el incidente.

Continúa la búsqueda tras naufragio

La investigación sobre el buque "Cobra" continúa en curso, mientras familiares de los siete pescadores desaparecidos tras el naufragio exigen que se implementen tecnologías adicionales en la búsqueda, como buzos tácticos y robots especializados. Entretanto, evidencias recabadas durante el peritaje, como los restos hallados en la hélice del PAM, los datos de navegación y el análisis de los equipamientos de navegación, podrían ser clave para determinar las responsabilidades en este trágico suceso.


Revisa más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook para estar al tanto del día a día penquista. También en nuestro Instagram para ver fotografías con datos de contingencia nacional y del Gran Concepción.

ETIQUETAS: