Por un Chile más inclusivo
Fotografía: Contexto

Por un Chile más inclusivo


Por Redacción Sabes | 02 Abril 2025 18:34
COMPARTIR

La serie Adolescence ha capturado la atención del público al abordar, con crudeza y realismo, las complejidades que enfrentan las y los jóvenes hoy en día. Temas como la salud mental, la influencia de las redes sociales y las dinámicas familiares se presentan sin edulcorantes, invitando a la reflexión. Estos son precisamente los desafíos que trabajamos a diario en CATIM, donde vemos cómo estas problemáticas afectan a niños, niñas y adolescentes.

Según la OMS, uno de cada siete jóvenes entre 10 y 19 años padece algún trastorno mental. En Chile, un estudio de María Mercedes Yeomans y Jonathan Martínez revela que más del 60% de los escolares sufre depresión y ansiedad. Estas cifras alarmantes no son casualidad. El aislamiento social y la presión de las redes sociales que, como muestra la serie, moldean la identidad juvenil.

En este escenario, la parentalidad es fundamental. Padres y cuidadores deben detectar señales tempranas como retraimiento, baja autoestima o cambios drásticos de conducta, pero también es urgente que vigilen el contenido digital que consumen los adolescentes. En plataformas como TikTok, Instagram o foros anónimos, proliferan discursos nocivos, como los de los incels, que promueven la misoginia y la violencia como soluciones a los conflictos emocionales.

Estos grupos se han convertido en refugio para jóvenes que, enfrentando crisis emocionales y falta de apoyo, buscan respuestas fáciles a sus problemas. ¿Cómo pueden los padres y cuidadores ayudar a sus hijos a enfrentar estos desafíos?

Lo primero es mantener una comunicación abierta y sin juicios, escuchando activamente a las y los jóvenes sobre sus inquietudes y sentimientos. Es crucial estar atentos a señales como el retraimiento social, cambios en el comportamiento o, incluso, la admiración por grupos extremistas en línea. También es importante educar a los adolescentes sobre el uso responsable de las redes sociales, fomentando la reflexión crítica sobre los contenidos que consumen y sus fuentes.

Invitamos a las familias a ver esta serie, pero, sobre todo, a conversar. Necesitamos crear entornos donde las infancias y juventudes se sientan seguras, tanto en casa como en los establecimientos educacionales. La solución no es prohibirles internet o las redes sociales, sino acompañarlos para que naveguen en ese mundo con herramientas emocionales y éticas.

La adolescencia siempre ha sido difícil, pero hoy tiene nuevos enemigos, la hiperconexión solitaria y la violencia digital. Como sociedad, no podemos mirar hacia otro lado, puesto que tal como dice el creador
de la serie “hace falta un pueblo para criar un niño”.

Revisa más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook y en Instagram para más información y fotografías de la contingencia del Gran Concepción.

ETIQUETAS: