
"Luna de sangre" este 14 de marzo y los otros eventos astronómicos que ocurrirán este año
El próximo 14 de marzo tendrá lugar un eclipse solar que, debido a sus características, se apreciará como una "Luna de sangre". Sin embargo, no será el único fenómeno visible en los cielos este año, pues durante los próximo meses muchos se apreciarán desde distintas partes del mundo.
¿Qué es una Luna de sangre?
El académico de la Universidad de Concepción y doctor en Ciencias Físicas, Jaime Andrés Rosales Guzmán, afirmó que la "Luna de sangre" podrá observarse a eso de las 03:00 AM del 14 de marzo.
Este fenómeno, explica, comienza "prácticamente a las 02:06, ya comienza la penumbra a tocar la luna y la luna cuando terminar de eclipsarse con la penumbra y empieza esta umbra que es la zona más oscura y se toma el color rojo, ya a va a ser a las 03:28, ahí va a estar la luna exactamente roja".
De acuerdo con el experto, este evento es muy similar al atardecer, pues "aquí el sol cuando se pone en el horizonte refracta la luz en nuestra atmósfera y tu ves el atardecer rojo. Entonces, en este caso el sol cuando está enviando la luz hacia la tierra, esta luz se refracta en nuestra atmósfera y primero aparece lo que es la penumbra, una sombra bien suave. Pero después viene la sombra más oscura, y en esa es donde ya se ha refractado más la luz, y en ese momento es cuando entra la luz de un tono rojizo y por eso es que la luna se ve así".
El horario del evento es el siguiente:
Toca la Penumbra: 03:57:24 UT
Toca la Umbra : 05:09:33 UT
Luna de Sangre : 06:25:59 UT
Sale de la umbra : 07:31:23 UT
Sale de la Penumbra: 10:00:01 UT
Magnitud Umbral: 1.178 mag
Máximo del eclipse: 03:38:00 am (Hora local de Chile)
Calendario astronómico
El astrónomo informó que cada año se registran al menos dos eclipses de luna y dos de sol, como mínimo. Asimismo, comunicó que el 29 de marzo tendrá lugar un eclipse solar parcial, visible solamente en Europa. Además, el 12 de agosto comenzaría lo que se conoce como "Perseidas", es decir, una lluvia de meteoros, mientras que el 21 de septiembre se vivirá otro eclipse, aunque solo podrá ser visto en Australia y partes del Océano Atlántico y Pacífico.
Los próximos evento serán mayormente lluvias de meteoros como el 22 de octubre (Oriónidas), el 12 de noviembre (Táuridas) y el 14 de diciembre (Géminis).
Los horarios de los eventos:
12-Agosto-2025 Conjunción Júpiter y Venus
Hora de observación : 06:40:00 am (Hora local de Chile)
Elevación: 10º de altitud
Observar hacia: Punto cardinal Nor-Este
Lluvias de estrellas
10 Octubre 2025
Táuridas del Sur [HORA: 03:00:00 am]
Observar al Norte a una altitud de de 36º, abajo de esta lluvia estarán las Pléyades junto a la Luna.
21 Octubre 2025
Oriónidas [HORA: 03:00:00 am]
Observar al Noreste a una altitud de 20º
12 Noviembre 2025
Táuridas del Norte [HORA: 03:00:00 am]
Observar al Norte a una altitud de 30º, bajo esta lluvia se encontrarán las Pléyades.
Revisa más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook para estar al tanto del día a día penquista. También en nuestro Instagram para ver fotografías con datos de contingencia nacional y del Gran Concepción.