![Estudio revela que las mujeres del Biobío dedican dos horas más que los hombres al trabajo no remunerado](https://cl.sabesmedia.com/2025/02/mujeres-1200x630.jpg)
Estudio revela que las mujeres del Biobío dedican dos horas más que los hombres al trabajo no remunerado
La II Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2023 reveló que las mujeres de la Región del Biobío dedican un promedio de 2 horas y 13 minutos más que los hombres a actividades de trabajo no remunerado. Esto considera labores domésticas, cuidados a integrantes del hogar y voluntariado, lo cual da cuenta de un problema en la distribución del trabajo no remunerado entre géneros.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) es la entidad responsable del estudio realizado, entre septiembre y diciembre de 2023, a 1.538 hogares de la región y más de 16 mil en todo el país. En este contexto, el objetivo era cuantificar y valorizar el tiempo dedicado a la población a distintas actividades, con énfasis en aquellas que no son remuneradas.
Así, el estudio informó que en un día típico las mujeres del Biobío destinan 4 horas y 48 minutos al trabajo no remunerado, mientras que los hombres dedican 2 horas y 35 minutos, lo cual representa una diferencia importante.
La brecha también se extiende a las tareas de cuidado no remunerado y el trabajo doméstico. En detalle, un 97,6% de las mujeres realiza labores domésticas no remuneradas con una dedicación promedio de 3 horas y 26 minutos. Por su parte, el 93,3% de los hombres participa en estas actividades, invirtiendo un promedio de 2 horas y 3 minutos.
Respecto al trabajo en ocupación o empleo remunerado, los hombres dedican más tiempo con un promedio de 6 horas y 41 minutos, esto, frente a las 5 horas y 53 minutos que las mujeres emplean en actividades laborales remuneradas. No obstante, al analizar la carga global de trabajo, considerando tanto el trabajo remunerado como el no remunerado, las mujeres destinan 10 horas y 50 minutos al día, mientras que los hombres dedican 9 horas y 20 minutos.
Reacciones a los datos
Ante esto, el seremi de Economía, Fomento y Turismo de la Región del Biobío, Javier Sepúlveda, dio cuenta de la relevancia de dar visibilidad a estas desigualdades en el uso del tiempo. También habló de cómo esta situación impacta en la equidad de género y el bienestar de las personas.
"Los datos revelados por la II ENUT son una llamada de atención sobre la carga desproporcionada que las mujeres deben asumir en tareas no remuneradas. Esto no solo limita su tiempo para participar en la economía formal, sino que también afecta su calidad de vida y su acceso a oportunidades. Es fundamental que como sociedad repensemos cómo redistribuimos el trabajo doméstico y de cuidado, y que fomentemos políticas públicas que apoyen la equidad en todos los aspectos del trabajo", expresó la autoridad.
En tanto, la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Camila Contreras, apuntó que "esta desigualdad, que nos preocupa profundamente, no solo es evidente a nivel nacional, sino que, en ciertos contextos de ruralidad o baja conectividad en nuestra región, las brechas horarias son aún mayores".
Siguiendo esta línea, destacó que "como gobierno del Presidente Gabriel Boric hemos avanzado para acortar estas brechas, muestra de ello es la Ley de 40 horas, la Ley de Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal. Y así también esperamos poder seguir avanzando con la Ley de Sala Cuna".
Revisa aquí más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook para estar al tanto del día a día penquista. También en nuestro Instagram para ver fotografías con datos de contingencia nacional y del Gran Concepción.