![Al menos 19 camiones resultan quemados en ataques perpetrados en la Araucanía](https://cl.sabesmedia.com/2025/02/ukraniano3-1200x630.jpg)
Al menos 19 camiones resultan quemados en ataques perpetrados en la Araucanía
Rodrigo Provoste y Bagdán Lisavoi se conocieron hace ocho años cuando el primero llegó a colaborar como misionero en un hogar para niños huérfanos en Odesa, Ucrania. Hace dos años Rodrigo ayudó a Bagdán a escapar de la guerra y se convirtió en su tutor. Hoy Bagdán vende dulces ucranianos en la Laguna Grande, mientras intenta olvidarse de los bombardeos.
Bagdán Lisavoi tiene 20 años, es más bien callado (aunque en esto debe influir en que aún está aprendiendo español), es flaco, alto y trabaja casi todas las tardes vendiendo dulces en la Laguna Grande de San Pedro de la Paz. Es originario de la ciudad de Odesa, antiguo puerto ucraniano en el Mar Negro, y llegó hace dos años (un 24 de enero de 2023) a Chile. En Ucrania vivía junto a 75 niños en un hogar para niños huérfanos creado por una familia cristiana evangélica.
Rodrigo Provoste conoció hace ocho años a Bagdán. Este paramédico sampedrino había viajado hasta Ucrania en 2015 como misionero. En el hogar en que vivía Bagdán, Rodrigo cocinaba y ayudaba con el cuidado de los niños. “En Ucrania y también en Rusia, siempre ha habido este problema de que hay muchos huérfanos. Las familias ucranianas tienen muchos hijos, pero a la vez hay mucho alcoholismo y muertes de personas jóvenes que dejan huérfanos. Ahora con la guerra, se triplicó la cantidad”, explica Provoste.
Y por la misma guerra, que comenzó en febrero de 2022, Provoste debió abandonar Ucrania. “Fui uno de los últimos chilenos en salir de ahí”, dice. Aunque no perdió contacto con Bagdán. “Seguimos hablando online y siempre me decía: ‘En la noche no puedo dormir, caen bombas cerca, hay que arrancar, hay que meterse al sótano’. Él tampoco podía encontrar trabajo, había frío, había necesidad, falta de comida, había cambiado todo”, explica.
Bagdán y Provoste se pusieron de acuerdo: el plan fue que Bagdán obtuviera su pasaporte y llegara hasta Moldavia, donde podía alojarse en una iglesia bautista hasta que Provoste viajara desde Chile a buscarlo. “Cuando por fin tuvo su pasaporte, le dije: Ve a la frontera y ten fe en Dios”. Bagdán lo hizo y por suerte no lo detuvieron. El joven describe el viaje a la frontera con estas palabras: “Frío… nervios… hambre, mucha”.
¿Y qué te gustaría hacer ahora en Chile, Bagdán? ¿estudiar, trabajar?
Bagdán: Trabajar.
¿Y en qué?
Bagdán: Cualquiera… (su tutor explica que quiere decir cualquier cosa).
![](https://back.sabes.cl/wp-content/uploads/2025/02/ukraniano2.jpg)
Rodrigo Provoste explica que su idea original era no solo sacar a Bagdán de Ucrania, sino a los que pudiera. “Dos, tres, ojalá a todos… pero no se pudo. Al resto se les hizo tarde para sacar los pasaportes”, explica.
-¿En qué situación está Odesa actualmente?
Rodrigo Provoste: No está tomada por los rusos, gracias a Dios. Pero sí que la han bombardeado. Han bombardeado el centro, han bombardeado iglesias ortodoxas (la misma Unesco condenó los bombardeos sobre edificios que son patrimonio mundial).
¿Y el hogar donde trabajaste y vivía Bagdán?
R. P.: El hogar en este momento está bien, pero la gente está insegura. No hay ciudad segura. Quedan unos nueve niños en el hogar, los más chiquititos, que tienen de seis a ocho años.
Si Bagdán no salía, podría haber terminado combatiendo…
R.P.: Combatiendo o muerto…
![](https://back.sabes.cl/wp-content/uploads/2025/02/ukraniano1.jpg)
Bagdán aparenta menos edad de la que realmente tiene. A veces su mirada se pierde. El idioma es una barrera que le dificulta expresarse. Y es una barrera doble. Además de la lengua, el alfabeto que se utiliza en Ucrania también es diferente: el cirílico. Por eso le cuesta incluso escribir bien su nombre y apellido y después de hacerlo en una hoja, pide la aprobación de su tutor. A lo que ya se ha acostumbrado Bagdán, es a la comida chilena. Aunque dice que le gusta todo, su plato preferido es la empanada. En cuanto a los lugares de la zona, le gusta Playa Blanca, a pesar de que el agua la encontró muy helada.
¿Más adelante quiere estudiar?
R.P.: Vamos a ver cómo está el rendimiento de él… pero sería bueno que primero hable español, porque depende de eso. Todo va a depender de él… A veces me dice “papá, quiero trabajar en forma oficial acá en Chile”.
Un paso para ello lo dio este mes, cuando el Servicio de Migraciones le entregó una visa temporal, mientras se tramita su condición de refugiado. Pero el camino de la regularización es largo y lo saben. Mientras, explica el tutor, han tenido ayuda de amigos para sobrellevar las dificultades económicas, además de la venta de dulces que preparan en su casa ubicada en el sector Candelaria. “Pero lo primero es dedicarnos a Bagdán, a que esté bien. Él viene con problemas psicológicos graves. Despertaba gritando en la noche, se asustaba con la bocina del tren, porque pensaba que estaban bombardeando”, dice Provoste.
Desde que comenzó la invasión rusa en Ucrania, en febrero de 2022, más de 6,5 millones de ucranianos han debido abandonar su país. A su vez, 14,6 millones requieren asistencia humanitaria.
Revisa más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook y en Instagram para más información y fotografías de la contingencia del Gran Concepción. Este reportaje con el testimonio de la viuda del doctor Carlos Grant está disponible en todas las plataformas del Grupo SABES.