Detectan nuevos casos de Anemia Infecciosa Equina en la Región del Biobío y activan medidas sanitarias
Fotografía: Contexto | Pexels

Detectan nuevos casos de Anemia Infecciosa Equina en la Región del Biobío y activan medidas sanitarias


Por Mario Saavedra | 06 Febrero 2025 16:26
COMPARTIR

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) confirmó la presencia de cinco nuevos casos de anemia infecciosa equina (AIE) en la región del Biobío. Estos hallazgos fueron detectados tras el seguimiento epidemiológico realizado luego del primer caso reportado el 31 de diciembre de 2024 en San Pedro de Melipilla, en la región Metropolitana. Como medida preventiva, se activaron los protocolos sanitarios, incluyendo la cuarentena total de los predios afectados, impidiendo la entrada y salida de équidos para evitar la propagación del virus.

Desde la detección inicial en diciembre, la enfermedad ha seguido expandiéndose. El 16 de enero de 2025, se confirmaron dos casos en la comuna de Parral, en la región del Maule. Días después, el 23 de enero, se sumaron otros dos en la misma zona y uno en San Pedro de la Paz, en Biobío. Ahora, el 3 de febrero, la región del Biobío registra cinco nuevos casos, lo que refuerza la necesidad de mantener estrictas medidas de control.

Para contener la enfermedad, el SAG ha implementado medidas como la cuarentena total de los predios afectados, el sacrificio sanitario de los animales infectados y la vigilancia clínica y serológica de los demás équidos en la zona. Además, se lleva a cabo una investigación epidemiológica para determinar cómo ingresó la enfermedad y evitar su posible propagación a otros sectores. Este trabajo es clave, considerando que la AIE es endémica en algunos países vecinos.

La anemia infecciosa equina es una enfermedad grave que afecta exclusivamente a caballos, yeguas, burros y mulas. No tiene cura ni tratamiento, y los animales que sobreviven se convierten en portadores permanentes del virus. La transmisión ocurre principalmente a través de insectos vectores o por el uso de objetos contaminados con sangre infectada, como agujas o herramientas veterinarias. Es importante destacar que esta enfermedad no representa un riesgo para los seres humanos ni para otras especies.

El SAG insta a los propietarios y responsables de équidos a reforzar las medidas de bioseguridad, como la desinfección de equipos, el uso individual de agujas y jeringas, y la limpieza periódica de corrales. Además, recuerda que el Formulario de Movimiento Animal (FMA) es obligatorio para el traslado de equinos entre establecimientos. Ante síntomas como fiebre, anemia o hinchazón en extremidades, el SAG recomienda reportar inmediatamente al teléfono 22 3451100 o al correo oficina.informaciones@sag.gob.cl.


ETIQUETAS: